Ciencias de la Salud en la prensa: 21 al 27 de octubre

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

EL MERCURIO: Plátano y banana, diferentes en nutrición y usos en la cocina

Se refiere el docente de Nutrición UTalca, Alonso Hernández.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=K6VMQ7FMFEMNSE2GMX32ZQYSHVK6P552HFF47YDUZZN7TSQX44B4VZL3BU6VJ5DSUSJCPBXP3MSKE

 

OPINIÓN: Alimentación consciente o mindful eating

24 OCTUBRE 2024.- Docente de la Escuela de Nutrición y Dietética, María Angélica González, se refiere a esta práctica que promueve una relación más saludable con la comida.

 

La alimentación consciente o mindful eating, es una práctica que promueve la atención plena durante las comidas, favoreciendo una relación más saludable con la comida. Este enfoque no se centra únicamente en lo que comemos, sino en cómo lo hacemos. Implica estar presente, escuchar a nuestro cuerpo y reconocer nuestras emociones y necesidades.

Para aplicar la alimentación consciente, debes crear un ambiente adecuado para comer y desconectar los dispositivos electrónicos, minimizando las distracciones.

¿Cómo integrar el mindful eating en tu día a día? Siéntate a la mesa, respira profundamente y observa la comida que tienes frente a ti. Aprecia sus colores, olores y texturas. Este simple acto de atención puede transformar tu experiencia alimentaria. Saborea, toma bocados de forma consciente. Mastica cada bocado varias veces y presta atención a los sabores. Enfócate en el presente, dedica al menos 20 minutos solo a comer, sin distracciones. No hagas juicios, mantén una actitud curiosa y libre de expectativas. Reconoce y agradece por los alimentos y la experiencia.

Este proceso no solo mejora la digestión, sino que también te ayuda a reconocer cuando estás satisfecho. A menudo, comemos de manera automática, ignorando las señales de nuestro cuerpo. Al tomarte el tiempo, podrás evitar el exceso y disfrutar más de lo que consumes.

Es esencial reflexionar sobre las emociones que pueden influir en tus elecciones alimentarias. Pregúntate si realmente tienes hambre o si comes por estrés, aburrimiento o ansiedad. La alimentación consciente te brinda la oportunidad de hacer elecciones más informadas y saludables.

BENEFICIOS
– Mejora la calidad de tus elecciones alimentarias.
– Reduce el estrés, la ansiedad y la culpa relacionados con la comida.
– Aumenta la conexión con las sensaciones de hambre y saciedad.
– Disminuye la sintomatología gastrointestinal.
– Promueve una relación saludable con la comida.
– Elimina las dietas restrictivas.

Al incorporar estos principios en tu vida diaria, no solo fortalecerás tu relación con la comida, sino que también mejorarás tu bienestar general.

 

María Angélica González
Docente Escuela Nutrición y Dietética
UTalca

Académica de Ciencias de la Salud estudia cómo disminuir micotoxinas cancerígenas de los alimentos

23 OCTUBRE 2024.- Profesora Verónica Carrasco Sánchez se ha adjudicado varios proyectos de investigación en esta área. “El mayor agente cancerígeno, el más potente de origen natural, es una micotoxina: la aflatoxina B1”, dijo.

 

La académica de la Facultad de Ciencias de la Salud Verónica Carrasco Sánchez, investiga la presencia de micotoxinas en los alimentos. Son sustancias tóxicas producidas por hongos, “principalmente ambientales, que se pueden encontrar en cualquier alimento deteriorado, como fruta, pan, maíz. Bajo ciertas condiciones estos hongos producen metabolitos que se llaman micotoxinas”.

Según indicó la docente, pueden producir cáncer, alteraciones gastrointestinales y se asocian a la disminución del sistema inmunitario tanto en humanos como en animales. “El problema es que cuando la micotoxina se forma en el alimento, es muy difícil de eliminar. La podemos consumir y se va acumulando en nuestro organismo hasta producir un daño crónico”.

Carrasco recalcó que “desconocemos el origen de muchos cáncer, que tendrían entre una de sus causas el consumo prolongado de estas micotoxinas. Entonces, lo que hacemos en el laboratorio es buscar formas de disminuir la concentración de ellas en algunos bebestibles o alimentos, como los jugos y vinos”.

La patulina es una micotoxina que se encuentra en jugos, especificó la docente, y en alimentos de origen de manzana, “principalmente consumido por niños, que lo hace más peligroso. En los vinos, indagamos cómo eliminar la ocratoxina A. Además, ahora, estamos comenzando a estudiar la alternaria en salsas de tomate”.

Las micotoxinas no se ven ni tienen olor, por lo que es imposible detectarlas a simple vista. “La puedes consumir sin darte cuenta. Distinto es el caso de los hongos, que es cuando vemos pelos en los alimentos y podemos descartar esa comida. Pero generalmente lo que hacemos es cortar la parte que tiene hongos o pelitos, y dejamos la que no tiene esta alteración, sin saber que puede tener micotoxinas. Una vez que aparecen los hongos en una parte, está contaminado todo el alimento”, especificó la académica.

También puede suceder, dijo Carrasco, que descartas una manzana con hongo de un cajón, pero las otras, “al contacto, ya están contaminadas por encima con micotoxina. Ante esto hay que resguardarse lavando las manzanas que se ven en buenas condiciones, sin piquetes”.

Es que el hongo es el microorganismo que produce la micotoxina. Por lo tanto, la meta de esta investigadora utalina es disminuir las concentraciones de estas moléculas tóxicas. “Para eso estudiamos algunos polímeros de origen natural que tengan afinidad con la micotoxina y la puedan remover del alimento”, señaló.

PROBIÓTICOS
Es el caso de la investigación Fondecyt Regular que realiza la académica, para estudiar la reutilización del despalillado de la uva -residuo agroindustrial de la fabricación del vino- que tiene óleo celulosa para movilizar bacterias lácticas, es decir, probióticos, que tienen la capacidad de alterar la composición química de este tóxico y disminuir su concentración en el bebestible. “Entonces, lo que hacemos, es inmovilizar estas bacterias en un soporte polimérico que sacamos de los residuos de la agroindustria”.

“Pensamos en un biopolímero porque después no tenemos cómo sacar estas bacterias del líquido. Hacemos un soporte grande con las bacterias probióticas adentro (como si fuera una bolsita de té), que se saca después de hacer el efecto de disminuir las micotoxinas. Esto lo hacemos en el vino pero se puede aplicar a cualquier matriz líquida”, detalló la profesora Carrasco.

Aunque, dijo, para cada matriz hay que hacer un estudio diferente, “porque en cada una la micotoxina puede ser diferente (en vino, leche, manzana, etc.). Esto nos lleva al concepto de One Health, porque no podemos ver solo desde un punto de vista el riesgo que producen las micotoxinas; tenemos que abordarlo desde la salud humana, salud animal y salud ambiental”.

En este sentido, Verónica Carrasco explicó que los cultivos en el campo que tiene hongos, son capaces de producir micotoxinas que contaminan las aguas, las que a su vez contaminan a los animales al beberla, que al mismo tiempo producen derivados contaminados, como leche o queso. Por lo tanto hay un riesgo de consumo directo de micotoxinas, a través de materias primas, o indirecto, a través de derivados de los animales”.

INDUSTRIA
Sobre la industria de alimentos, Carrasco explicó que las empresas exportadoras en Chile de jugos de pera o manzana, o vino, tienen laboratorios internos para detectar patulina, porque la legislación se los exige, ya que hay límites máximos permitidos para ingresar a Estados Unidos o la Unión Europea.

En cuanto a la venta interna, si bien hay legislación que fija límites máximos de micotoxina, “el control no es acucioso, por lo tanto la mayoría de los alimentos que consumimos en Chile está contaminado”.

Un claro ejemplo de ello es el merkén, dijo la docente, del cual salió hace poco una alerta sanitaria por micotoxina. “Otros alimentos que presentan micotoxinas son harinas, maíz, cereales”.

CÁNCER
¿Podría ser esta una causa del aumento de algunos cánceres en Chile? La investigadora dice que sí, “está comprobado. Si bien no hay muchos estudios al respecto en nuestro país, te puedo dar un dato: el mayor agente cancerígeno, el más potente de origen natural, es una micotoxina, la aflatoxina B1. Lo dice la Agencia Internacional del Cáncer tras estudiarla en humanos y animales”.

La investigadora agregó que “generalmente se encuentra en cereales, en leche, queso… Hay un estudio que se hizo en Molina de una relación estricta de aflatoxina B1 con la aparición de cáncer vesículobiliar”.

Puede encontrarse en alimentos procesados y sin procesar, ya que “una vez instalada en las materias primas es difícil de erradicar, porque es resistente a altas temperaturas, tolera algunos agentes químicos; en el mismo proceso industrial resiste todos los tratamientos sin alterarse”.

Consultada al respecto, detalló que el Instituto de Salud Pública (ISP) toma muestras al azar y analiza las concentraciones de micotoxinas. «Distinto es el caso de la exportación, porque si los agentes reguladores ven una anomalía, van a devolver el cargamento, ocasionando pérdidas económicas”.


La profesional agregó que en general en Sudamérica el control no es estricto como en EEUU y Europa. “Lo ideal sería tener más mecanismos de control. Sobre este tema hemos estado conversando con algunas empresas regionales de connotación nacional, que además exportan (porque en el Maule se procesa mucho jugo, fruta tomate, que tienen problemas con hongos y micotoxinas), y una de ellas está muy interesada en que instalemos técnicas de detección de micotoxinas en su laboratorio”.

Para ello, explicó Carrasco, están creando a través de la Dirección de Innovación UTalca, un convenio para que podamos ayudarlos a estandarizar estas técnicas en su laboratorio”.

TRAYECTORIA
Verónica Carrasco Sánchez investiga este tema hace 10 años. Partió haciendo un catastro de micotoxinas en vinos, lo que derivó en la búsqueda de estrategias biopoliméricas para el control de estas toxinas en alimentos.

Ha obtenido varios Fondecyt (Postdoctoral, de Iniciación y dos Regular), todos relacionados al estudio de micotoxinas, además de un FIC Regional (Ñuble) “para detectar hongos micotoxigénicos en uva a través de biología molecular. Queremos descubrir el hongo antes de que produzca micotoxinas”.

Es tecnóloga médico de la UTalca, donde realizó un doctorado en Productos Bioactivos y un postdoctorado en polímeros.

Sobre investigación en general, dijo que es muy difícil seguir esta carrera en Chile. Hay pocos recursos y poca mano de obra especializada en esta área ¿Quién podría dedicarse al estudio de micotoxinas? Cualquier académico/a del área Microbiología o del área Alimentos, podría hacerlo”.

Ciencias de la Salud en la prensa: 14 al 20 de octubre

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Reiteran importancia de la prevención frente a preocupantes cifras de cáncer de mama

Se refiere María del Carmen Briones, Escuela de Obstetricia y Puericultura.

https://diariotalca.cl/reiteran-importancia-de-la-prevencion-frente-a-preocupantes-cifras-de-cancer-de-mama/

https://www.elmostrador.cl/braga/2024/10/15/reiteran-importancia-de-la-prevencion-frente-a-preocupantes-cifras-de-cancer-de-mama/

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=MWKGJOMYZOBLBSGYVHEIE3AJNJZNFFQITU27P7Z7BE25I4RB755JYAV7JT72DCJREW2SPG553CPYO

Reiteran importancia de la prevención frente a preocupantes cifras de cáncer de mama

Alergia estacional: «De diez pacientes que la tienen, tres de ellos pueden desarrollar enfermedad crónica»

Se refiere Macarena Said, académica del Departamento de Salud Pública.

https://radiosregionales.cl/entrevistas/salud/entrevista-alergia-estacional-de-diez-pacientes-que-la-tienen-tres

Creatina: Cuáles son las recomendaciones para usar el suplemento deportivo de moda

Se refiere Nayadeth Escalona, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética.

https://araucaniadiario.cl/contenido/25885/creatina-cuales-son-las-recomendaciones-para-usar-el-suplemento-deportivo-de-mod

Champions Students de Enfermería UTalca recibieron micro certificación sobre liderazgo

16 OCTUBRE 2024.- “El objetivo principal de este curso fue fomentar el liderazgo y trabajo en equipo para el desarrollo de competencias en el área de la salud, potenciando las capacidades como futuros/as profesionales a cargo de equipos de salud”, dijo la docente Barbra Fernández.

 

Estudiantes de la Escuela de Enfermería cursaron el taller “Fomentando el liderazgo en Champions Students BPSO-RNAO”, para alumnas/os adscritos al programa denominado Best Practices Spotlight Organizations (Centros Comprometidos con la Excelencia de los Cuidados), de la Registered Nurses Association of Ontario (Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, Canadá).

El curso fue dictado por la docente de dicha carrera, Barbra Fernández Tapia, quien al mismo tiempo es la coordinadora de la guía de buenas prácticas llamada “Desarrollo y mantenimiento del liderazgo en enfermería”.

En 2019 Enfermería UTalca firmó un convenio con la entidad canadiense y la Universidad de Chile (institución líder en nuestro país de BPSO) para la implementación de éste último, que hace hincapié en las buenas prácticas en la enfermería.

Según indicó la académica, los/as alumnos/as aprendieron sobre Habilidades de liderazgo transformacional, Trabajo en equipo, Manejo de conflictos y Comunicación efectiva.

“El objetivo principal de esta certificación es fomentar el liderazgo y trabajo en equipo para el desarrollo de competencias en el área de salud, potenciando el crecimiento como profesionales futuros a cargo de equipos de salud, regionales, nacionales e internacionales”, recalcó Fernández.

La profesional agregó que la idea de este curso es que “el estudiantado pueda fortalecer sus capacidades de liderazgo entre sus pares, a través de la generación de un plan de trabajo a desarrollar por y para estudiantes de enfermería”.

Actualmente este programa es parte del currículo de la carrera, como Guías de Buenas Prácticas Clínica (GBPC) de la RNAO. “Ha permitido la capacitación del cuerpo académico y estudiantes como líderes BPSO, el desarrollo de la investigación y la vinculación con centros de salud de la región”, destacó la profesora.

Ciencias de la Salud en la prensa: 07 al 13 de octubre

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

Octubre: Mes de prevención del cáncer de mama

10 OCTUBRE 2024.- Tanto en Chile como en el mundo las cifras son preocupantes. Durante 2022, murieron 670 mil personas a nivel global por esta enfermedad, siendo el cáncer más común entre las mujeres de 157 países. En el nuestro, hubo 5.640 casos nuevos, siendo la segunda causa de muerte en damas, superado por el cáncer de pulmón e hígado.

 

Las cifras no son halagüeñas: Durante 2022 en Chile hubo cinco mil 640 casos nuevos de cáncer de mama, es decir, un 20,8% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres, con una mortalidad del 12,2 por ciento. Es la segunda causa de muerte en mujeres, siendo superado solo por el cáncer de pulmón e hígado (U.Chile, 2022).

A nivel mundial, el panorama no es muy distinto. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ese mismo año fallecieron 670 mil personas por cáncer de mama. Aproximadamente la mitad de todos los casos de este cáncer afecta a mujeres que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad. Fue el cáncer más común entre las mujeres de 157 de los 185 países considerados el mencionado año, siendo prevalente en todos los países del mundo.

Todos estos datos se encuentran detrás de la realización –en octubre de cada año- del Mes de Prevención del Cáncer de Mama, que busca informar, educar y prevenir el avance de esta enfermedad.

Según la docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UTalca, María del Carmen Briones, esta efeméride “es un momento anual cuyo objetivo es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos”.

La académica indicó que hoy es más fácil acceder a los exámenes preventivos en nuestro país. “En abril de 2023 se promulgó y publicó la Ley 21.551, que indica que no se necesita orden médica para realizarse la mamografía y establece obligaciones a los prestadores de salud”, dijo.

Al mismo tiempo, resaltó que “la atención está en las Garantías Explícitas en Salud (GES), siendo beneficiarios/as las personas de 15 años y más con sospecha, diagnóstico o reparación de cáncer de mama, desde la sospecha indicada por una médica/o”.

Para la mamografía, indicó, “la persona debe acudir al CESFAM donde esté inscrita como beneficiaria o a su Isapre. Lo ideal es que se realice cada año o bianual en mujeres de 50 a 69 años”.

FACTORES DE RIESGO
¿Quiénes deben poner mayor atención? Quienes cumplen más edad (sobre 40 años), quienes presentan mutaciones genéticas, quienes tienen un historial reproductivo con un comienzo de la menstruación antes de los 12 años y menopausia después de los 55 años (edad exponen a las mujeres a hormonas por más tiempo, lo que aumenta el riesgo de cáncer de mama).

Otros factores de riesgo son tener mamas densas, mujeres que han tenido cáncer de mama o enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia ductal atípica o el carcinoma lobulillar in situ.

Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario. El riesgo podría ser mayor si se trata de la madre, hermana o hija de la persona (familiares de primer grado). Tratamientos previos con radioterapia y/o exposición al medicamento dietilestilbestrol.

La profesora Briones agregó que también son de cuidado el sedentarismo, el sobrepeso u obesidad después de la menopausia; un historial reproductivo de embarazo por primera vez después de los 30 años, no amamantar o nunca haber tenido un embarazo de término, también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.

Por último, la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud mencionó que “tomar alcohol, fumar o exponerse a sustancias químicas”, también son factores de riesgo.

Roncar no es normal: afecta el desarrollo de los niños y calidad de vida de los adultos

09 OCTUBRE 2024.- Condición está hace pocos años en estudio. Afecta la oxigenación del cuerpo (crecimiento y aprendizaje en el caso de los pequeños) y la calidad de vida en los mayores. Se presenta principalmente a varones, pero hay otros factores de riesgo como la obesidad y la edad.

 

Roncar mientras se duerme no es normal. Este es uno de los mensajes objetivos del seminario online organizado por el Departamento de Ciencias de la Fonoaudiología de la UTalca, “Abordaje interdisciplinario del Síndrome Apnea e Hipopnea obstructiva del sueño (Sahos)”, ocasión en que se mostrará qué es esta patología.

“Es una condición que muchas veces puede estar subdiagnosticada. Las personas piensan que roncar es normal, pero puede generar efectos en la calidad de vida, en el aprendizaje, crecimiento y desarrollo de los niños y en la vida diaria de los adultos”, dijo la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), Orietta San Martín Rubilar.

La evaluación, abordaje y tratamiento es multidisciplinario –dijo- “por lo tanto queremos visibilizar esta patología y mostrar que el tratamiento no depende de una sola especialidad, sino que se complementan”.

La motricidad orofacial es una de las áreas que participan en el abordaje de esta condición, por lo tanto, “como especialista quise organizar esta instancia, abierta y gratuita, con importantes profesionales del área, para que tanto las personas en general como profesionales puedan aprender cómo es posible trabajar en equipo. Tanto la fonoaudiología orofacial, la medicina otorrino y la odontología pueden colaborar en el abordaje de esta patología”.

Según San Martín, la diferencia entre apnea e hipopnea es que la primera es la obstrucción total de la vía aérea, que puede producirse durante el sueño, “mientras duerme, por lo tanto la persona no se da cuenta. Puede ser total, pero transitoria, es decir, el afectado deja de respirar por algunos segundos. Y la hipopnea es la reducción del flujo de aire que la persona logra ingresar a los pulmones durante el sueño”.

Por lo tanto, agregó la profesional, “la apnea es una disminución total del aire y la hipopnea, parcial. Pese a que la persona no se da cuenta, porque está dormida, el cuerpo sufre las consecuencias de esta dificultad de oxigenación durante el sueño”.

PREVALENCIA
Hay pocas cifras sobre afectados/as a nivel nacional, dijo San Martín, “pues es una condición que se está empezando a visibilizar, pero es más frecuente en varones (mayores) que en mujeres, en algunos niños con enfermedades obstructivas (adenoides y amígdalas grandes). También está asociada a ciertos hábitos y condiciones como el sobrepeso y la edad”.

En el trabajo de 2010, “Prevalencia de riesgo de apnea obstructiva del sueño en población adulta chilena”, de Carrillo, Vargas, Cisternas y Olivares-Tirado, se confirma esta tendencia y se indica que los hombres con la mayor prevalencia de alto riesgo de apnea obstructiva del sueño provenía de 7 de las 15 Regiones de Chile: Araucanía (24%), Aysén (21,3%), Coquimbo (18%), Maule (17,8%), Bío Bío (17%), Arica (16,2%) y O’Higgins (15,7%). (https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000400275).

“Ocurre en la vida adulta, pero es más frecuente en niños y en adultos y adultos mayores”, precisó la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Las personas que deben consultar ante esta situación, pueden acudir a un equipo de trabajo de medicina del sueño, que está compuesto por odontólogos, médicos otorrinos, neurólogos, y fonoaudiólogos.

EFECTOS
La docente de la Escuela de Fonoaudiología de la UTalca, detalló que la poca oxigenación del cuerpo por esta condición, puede generar en los niños, poca concentración, dificultades en el estado de ánimo, mala calidad del sueño, con múltiples despertares nocturnos, sueño inquieto, “bajo rendimiento académico e incluso puede afectar el crecimiento, pues los niños durante la noche liberan la hormona responsable del crecimiento”.

En los adultos -dijo la especialista- “se asocia a mayor riesgo de infarto, dificultades para controlar el metabolismo, la glicemia en pacientes con diabetes, baja en el rendimiento laboral y con mayor riesgo de producir accidentes por falta de atención”.

En ambos casos, agregó San Martín, “hay somnolencia diurna, es decir, son personas que no tienen un sueño reparador, despiertan cansadas y están constantemente con poca energía”.

Formación de científicos/as es clave para avanzar hacia una mejor sociedad

07 OCTUBRE 2024.- El doctor Diego Arauna pertenece a la primera generación que ingresó a estudiar el Doctorado en Ciencias Biomédicas (DCBM) de la UTalca. Conoce acá su experiencia. 

 

Diego Arauna Fuentes, pertenece a la primera generación de estudiantes del DCBM UTalca. Hoy, es investigador postdoctoral financiado por ANID (Fondecyt Post Doc).

Sobre su experiencia en este programa de la Facultad de Ciencias de la Salud, señaló que “mi carrera de pregrado como Tecnólogo Médico la desarrollé en la Universidad de Talca, donde pude conocer a gran parte de académicos, laboratorios y centros de investigación que forman parte del programa, dándome cuenta que mi enfoque profesional era aportar desde la ciencia y salud”.

El profesional agregó que “en ese entonces me di cuenta de la gran calidad de estos investigadores, tanto a nivel profesional como humano, con un horizonte científico de salud enfocado en el beneficio de la personas y sociedad”.

Al mismo tiempo, destacó a la UTalca “como una universidad regional destacada por su fuerte componente de I+D, ciencia traslacional y ciencias básicas. Todo eso influyó e querer estudiar el DCBM y formarme como un investigador en el programa de doctorado y ser un aporte a la sociedad”.

PROCESO DE FORMACIÓN
Al ser consultado al respecto, Arauna explicó que el proceso de formación fue “excelente, con alta exigencia y trabajo, pero también con una diversa oferta de desarrollo y perfeccionamiento como investigador. Desarrollé mi proyecto doctoral en el Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (Cites), el que junto al programa me brindaron todas las herramientas para llevar a cabo toda la planificación de la tesis doctoral, como también una pasantía internacional en el Centro de Investigación Cardiovascular en Barcelona, España. El programa presenta una malla curricular sólida, actualizada, y con un amplio horizonte científico”.

INSERCIÓN LABORAL
Tras obtener el grado, Diego se desempeñó como investigador postdoctoral asistente para el Centro Interuniversitario en Envejecimiento Saludable (CIES) de la Universidad de Talca. “Posterior a este cargo, pude adjudicarme un fondo concursable de ANID (Fondecyt Post Doc 2023), siendo la Universidad de Talca mi institución patrocinante, donde actualmente me desempeño como Investigador Responsable. El programa me brindó la formación necesaria para competir por la adjudicación de proyectos a la par con otras universidades importantes del país”.

Finalmente, el doctor de la UTalca resaltó que “la formación de científicos y científicas es una de las estrategias principales para avanzar como nación hacia una mejor sociedad basada en el conocimiento. En esta misión, el programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas es una herramienta clave”.

Este programa -dijo- “no solo cuenta con académicos/as e investigadores/as de alto nivel científico a nivel de publicaciones y adjudicación de proyectos, sino también con personas con calidad humana y dedicación a formar futuros científicos/as que revolucionen tanto la medicina como otras áreas asociadas a la salud”.

Ciencias de la Salud en la prensa: 30 de septiembre al 06 de octubre

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Académicos estudian los efectos de la actividad física y cognitiva en personas mayores.

Se refiere Iván Palomo, y Eduardo Fuentes Quinteros, investigadores del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES).

https://elmauleinforma.cl/academicos-estudian-los-efectos-de-la-actividad-fisica-y-cognitiva-en-personas-mayores/

Estudian efectos de la actividad física y cognitiva en personas mayores

Tecnología Médica cumple 60 años y es la carrera más antigua del Maule

La escuela, que forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Casa de Estudios, fue fundada en 1964 y actualmente se posiciona como un referente en la formación de profesionales de la salud en la región y en todo Chile.

Tecnología Médica UTalca: La carrera más antigua del Maule celebra 60 años

Tecnología Médica cumple 60 años y es la carrera más antigua del Maule

De ser considerados infraestructura crítica a más botones de pánico: Propuestas ante la violencia en centros de salud

Se refiere la docente de Salud Pública UTalca, Érika Retamal Contreras.

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/09/30/1144018/centros-salud-mejorar-seguridad-propuestas.html

Aumentaron episodios críticos de contaminación del aire con respecto a 2023

Se refiere profesora María Elisa Quinteros Cáceres, Departamento de Salud Pública UTalca.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=73EDANKXIJMS2M3354MEMQEN4E