Detallan los beneficios de la ley TEA

La normativa incluye la participación de varias carteras y, en particular, compromete al Ministerio de Salud para lograr la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista.

Realizan operativo para concientizar y detectar enfermedades auditivas

Académicos/as y estudiantes de nuestra Casa de Estudios participaron de una actividad para la comunidad, que busca detectar tempranamente e informar sobre las patologías auditivas

Un exitoso operativo para el cuidado y la concientización sobre la salud auditiva realizó la Universidad de Talca, en conjunto con la Dirección Comunal de la capital maulina, en el marco del Día Internacional de la Audición.

A través de atenciones gratuitas para adultos mayores, académicos y estudiantes de la Escuela de Medicina y de Fonoaudiología informaron a los asistentes sobre patologías y sus tratamientos.

El director de Fonoaudiología UTalca, Miguel Vásquez Campos, manifestó que una dificultad en la audición tiene graves repercusiones en la comunicación y calidad de vida de las personas.

En ese sentido, recordó la importancia de evitar exponerse a altas intensidades de ruidos, como audífonos y conciertos, además de usar protección auditiva en aquellas personas que laboralmente están más expuestas, como operadores de maquinarias, trabajadores de talleres mecánicos o aviación.

“Para quienes presenten molestias, es ideal realizar un chequeo al menos una vez al año con un especialista que lo derive a exámenes auditivos como otoscopía o una audiometría”, aseguró Vásquez.

La docente de nuestra Casa de Estudios, Mónica Carrasco González, explicó que esta actividad busca generar conciencia en las personas sobre la necesidad de cuidar la audición.

“En la región las principales afecciones al oído están relacionadas con otitis mal cuidadas, donde el tratamiento oportuno es fundamental para evitar secuelas auditivas”, informó.

Es por esa razón que la UTalca realizó un convenio formativo con el Municipio de Talca, en el cual se capacita a los médicos de la atención primaria en materias específicas de la especialidad de otorrinolaringología. “Queremos apoyar la detección y tratamiento de este tipo de patologías en la atención primaria y así evitar las largas esperas por atención de un especialista”, explicó.

Por su parte, la fonoaudióloga de la Unidad de Atención Primaria de Otorrinolaringología (UAPO) del Municipio de Talca, Pía Ramírez Tapia, señaló que los problemas de audición son patologías que afectan a una gran cantidad de personas, en especial de la tercera edad. “Por esa razón es importante educar sobre los cuidados y generar empatía en la población sobre las dificultades auditivas”, sostuvo.

En el operativo tuvo una importante afluencia de pública. Carmen Aguilar Gutiérrez fue una de las asistentes, quien valoró la oportunidad de acceder a un diagnóstico. “Me parece muy bien porque yo hace tiempo que sufro de un oído, y ahora me van a hacer exámenes gratis”, declaró.

DÍA DE LA MUJER: PERSISTEN DESIGUALDADES EN SALUD

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades.

Este año con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ONU Mujeres levantó el lema «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género», haciendo referencia a la brecha de género en el acceso digital que impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología como herramienta de acceso a la educación y fuente de información valiosa referente a temas de salud sexual y reproductiva, entre otros.

Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo legal – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”.

La organización indica además en su sitio web (www.unwomen.org/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”.

ESTEREOTIPOS Y ROLES

En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud.

Otra desigualdad que perjudica a las mujeres, dijo Marín, es que en esta sociedad ellas deben asumir el rol de cuidado de personas mayores o con alguna discapacidad, “lo que produce un extremo cansancio y un agotamiento que no es entendido por la población en general, lo que va en desmedro de la salud de estas cuidadoras, porque no pueden protegerse por sí mismas ni la sociedad lo hace”.

Para la académica estas dos son las principales causas de desigualdad en salud que afectan a la mujer, junto al tiempo que toma el cuidado del hogar. “La sociedad asume que el cuidado del hogar lo debe hacer la mujer, aunque además trabaje fuera de casa, debe hacer las dos tareas lo que ocupa mucho tiempo, por lo tanto tiene menos espacio para el autocuidado, la prevención de enfermedades, etc.”.

PREVENCIÓN

La docente de Obstetricia y Puericultura, María del Carmen Briones, detalló que es importante en jornadas como esta recordar la necesidad de prevenir enfermedades crónicas, “como el cáncer de mamas, que -durante el año 2020- en Chile fue diagnosticado en 55 por cada 100 mil mujeres, con una mortalidad de 17,3 por cada 100 mil (Globocan)” y recalcar la necesidad de “considerar los estilos de vida saludable que incluyen alimentación sana y actividad física. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel individual (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”.

Agregó que respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, “las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El año 2020, el 83,3% de los casos confirmados VIH positivo correspondieron a hombres, superando en 5 veces los casos confirmados en mujeres; en Sífilis, la infección en hombres representa un 67%, con una relación de 2,1 hombre por cada mujer. Respecto a la Gonorrea la notificación durante el año 2020, correspondió a 84,8% en hombres, con una relación de 5,6 hombres por cada mujer”.

 

 

 

OPINIÓN: IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO Y DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 
 

En el Día de la Mujer la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UTalca, María del Carmen Briones, entrega su visión sobre la necesidad de preocuparse de la salud personal y resalta el derecho a tener una educación sexual integral en todas las etapas de la vida.

En esta oportunidad en que se conmemora a la mujer, quisiera recordar el lema de la ONU Mujeres que anima este hito tan importante: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género», que resalta que la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo.

“Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”, dice esta organización.

Simone de Beauvoir estaría muy feliz de ver que en estos tiempos las mujeres nos construimos en forma dinámica y armónica, decidiendo nuestro destino, aprovechando las oportunidades para comunicarnos y liderar nuestro entorno a través de las herramientas que nos brinda el mundo moderno.

Ahora es el tiempo de declarar con certeza que tenemos la capacidad de trascendencia, autonomía y libertad. Nuestra biología nos ha constituido como un todo acogedor. Albergamos en nuestra matriz el alfa y el omega de la humanidad lo que nos empodera para alejarnos de los paradigmas restrictivos de los roles y ejercer nuestra capacidad de creación continua.

Esta es una buena ocasión para practicar nuestro autocuidado en el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva, reflexionando activa y libremente sobre el valor que tiene para nosotras, nuestra familia y comunidad la promoción de una mejor calidad de vida.

Podemos prevenir enfermedades crónicas como el cáncer de mamas, que -durante el año 2020- en Chile fue diagnosticado en 55 por cada 100 mil mujeres, con una mortalidad de 17,3 por cada 100 mil (Globocan). Es importante considerar los estilos de vida saludable que incluyen alimentación sana y actividad física. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel individual (autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud.

Respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El año 2020, el 83,3% de los casos confirmados VIH positivo correspondieron a hombres, superando en 5 veces los casos confirmados en mujeres; en Sífilis, la infección en hombres representa un 67%, con una relación de 2,1 hombre por cada mujer. Respecto a la Gonorrea la notificación durante el año 2020, correspondió a 84,8% en hombres, con una relación de 5,6 hombres por cada mujer.

La invitación es a acercarse a sus proveedores de salud, conocer y gestionar -desde lo individual y lo colectivo- el derecho a tener una base de conocimientos sobre salud y los derechos sexuales y reproductivos durante todo el curso de vida, a una educación sexual integral, a la mejora del acceso a una planificación familiar de calidad, y una respuesta sanitaria integral y empática.

Mujer, ahora es tiempo de vivir la inclusión, primero en el imaginario cognitivo personal y luego ve a hacer carne el verbo para sentirte libre en tus capacidades, personalidad y amor infinito.


María Briones Lorca
Matrona
Docente Escuela de Obstetricia y Puericultura
UTalca

     

Académica de Ciencias de la Salud fue premiada como una de las mejores científicas de Latinoamérica

 
Según informó el académico e investigador Esteban Durán, se trata de la doctora Diana Rafael, quien se desempeña actualmente en el Drug Delivery & Targeting Laboratory, Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Gracias a la beca Marie Sklodowska-Curie Actions (MSCA) Global Fellowship, que entrega la Unión Europea a través del “Horizon Europe”, la doctora portuguesa Diana Rafael, quien se desempeña en la Universidad Autónoma de Barcelona, podrá cursar una investigación de postdoctorado en el laboratorio de Bio y Nanomateriales (BioNanoLab) de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca. El profesor Esteban Durán, quien trabajará con Rafael, detalló que la profesional “desarrollará su propuesta de investigación en el BioNanoLab, que existe desde el año 2018. Haber adjudicado la MSCA Global – Fellowship con la Dr. Diana, demuestra que la Unión Europea mira con mucho prestigio a nuestro laboratorio, a la Universidad de Talca y a Chile dentro de la investigación de vanguardia”. La MSCA Global Fellowship apoya a investigadores/as europeos de excelencia y altamente competitivos, dijo Durán, “de hecho la tasa de adjudicación es de sólo un 15%, es decir, de dos mil postulantes solo lo obtienen 300 investigadores). También fomentan la excelencia en las colaboraciones de investigación e innovación, la transferencia de conocimiento, las metodologías y los contenidos, así como en la formación, la supervisión y la orientación profesional. Sólo pueden postular como postdoctorantes investigadores/as radicados/as en Europa que deseen realizar una pasantía en un país diferente dentro de la Unión Europea o países asociados como Chile o EEUU”.  
     

Académica de Ciencias de la Salud fue premiada como una de las mejores científicas de Latinoamérica

 
Andrea Barrera, bióloga experta en Microbiología e Ingeniería Genética, fue reconocida por la empresa 3M por su trabajo con comunidades microbianas y microorganismos de ambientes extremos, que favorecen el crecimiento de plantas en condiciones adversas e incluso exoplanetarias.
El premio “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, de la empresa 3M, recibió la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Andrea Barrera, junto a otras 24 científicas por su contribución a la investigación. La noticia se dio a conocer en el marco del Día Mundial de la Niña y la Mujer en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero. La profesora -bióloga con grado de magíster en Microbiología y terminando un doctorado en Ingeniería Genética- explicó que el galardón destaca además a quienes sean embajadoras de la temática en sus comunidades. En esta tercera versión, son cuatro las chilenas que recibieron el premio. Sobre su trabajo en específico, señaló que hace varios años está trabajando con “microorganismos de ambientes extremos y comunidades microbianas que se llaman costras biológicas del suelo, tanto en el Desierto de Atacama y Antártica, que han demostrado que tienen muchas propiedades asociadas a ayudar en el crecimiento de plantas en las condiciones más adversas que existan. Mi tesis doctoral se basa en esto, en hacer crecer plantas en base a microorganismos”. También ha estudiado la posibilidad de que esta asociación permita el crecimiento en condiciones exoplanetarias, “bajo simulaciones de condiciones marcianas, por ejemplo, y los resultados han sido prometedores. La importancia está en que si logramos hacer crecer cultivos en condiciones extremas, podríamos enfrentar de mejor manera el cambio climático”. Según agregó la experta, “está relacionado con la seguridad alimentaria, porque si logramos tener cultivos, vamos a tener alimentos y la gente podrá comer, lo que finalmente es un tema de salud, también”. La docente recalcó que al 2050 se prevé una crisis alimentaria por falta de suelo y agua, lo que provocará falta de alimentos y por ende mala salud. Por eso queremos comenzar a trabajar también, en lograr que estos alimentos que puedan crecer en condiciones extremas, puedan ser funcionales y tener un valor agregado”. TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO Barrera resaltó el trabajo multidisciplinario de los grupos que integra o encabeza, “trabajamos con un tesista de Agronomía, aplicamos la biotecnología, la microbiología, astrobiología, informática, ecología, finalmente todas las disciplinas que ayuden a resolver un problema. Para mí la ciencia no tiene sentido si no genera un impacto que ayude a las personas, que mejore la calidad de vida de los demás, eso es lo que me motiva”. Sobre el otro aspecto que tomó en cuenta el concurso de 3M, sobre la divulgación de la ciencia, la investigadora señaló que está preparando un libro de cuentos para niños con la historia de grandes científicos/as, y otro tendiente a la igualdad de género, sobre la historia de científicas mujeres contemporáneas que relate “la frustración, la competencia, el tomar decisiones difíciles y el miedo para no quedar atrás en la carrera científica, así como los logros y lo reconfortante que es este trabajo”. En esto último -dijo- tendrá el apoyo de colegas de Ciencias Mujeres Mentoras y Académicas del Territorio Sur-Subantártico (CiMAS) y de Ciencia 2030.  
     

Encuentro analizó problemas de salud generados por inflamación crónica

 
El seminario organizado por el Doctorado en Ciencias Biomédicas reunió a investigadores nacionales e internacionales quienes expusieron sobre la materia.
“Summer Course in Inflammation”, es el nombre la cuarta versión de las Escuelas de Verano organizadas por el doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, que se realizan en conjunto con la Universidad de Chile. La actividad se enmarca en el proceso de formación de los estudiantes del postgrado, y tiene el objetivo de entregar conocimientos en la materia, además de generar vínculos académicos. “En regiones también hacemos ciencia de calidad y de buen nivel. Estamos formando futuros científicos de excelencia”, manifestó director del Doctorado en Ciencias Biomédicas UTalca, Rodrigo Moore. Durante la instancia, investigadores nacionales e internacionales analizaron el proceso inflamatorio. Una inflamación de duración prolongada puede ser algo normal en el organismo, siendo parte de los distintos procesos patológicos, pero en algunas ocasiones estas se transforman en algo crónico y es allí donde debemos estar atentos. Así lo indicó el director del Doctorado, Rodrigo Moore, quien precisó que, “si conocemos la inflamación y la podemos moderar, de cierto modo podríamos contribuir a la mejora o a un mejor tratamiento de muchas de las enfermedades crónicas que hoy están causando estragos en la comunidad”. De acuerdo con el académico, esta temática es de gran relevancia, ya que el proceso inflamatorio es clave en prácticamente todas las enfermedades crónicas. “Desde obesidad, diabetes, cáncer o enfermedades cardiovasculares. Todas las fisiologías del envejecimiento están también asociadas a la inflamación”, planteó. Por su parte, el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Andrew Qwuest, quien también expuso sobre esta materia. “A pesar de que este es un proceso fisiológico normal generado por el sistema inmunológico para la recuperación de los tejidos, en algunos casos se produce una reacción exacerbada del organismo, y es ahí cuando se debiera generar preocupación, explicó. “El proceso inflamatorio agudo es bueno, porque ayuda a cerrar heridas, por ejemplo, pero cuando se vuelve crónico hace que se generen varias enfermedades”, puntualizó Qwest, quien indicó que, éste es uno de los factores más transversales en el desarrollo de enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer, ya que se promueve el desarrollo tumoral.  
     

Recuerdan uso obligatorio de botiquín ante viajes de Fiestas Patrias

 
Experta recalcó la importancia de contar con un kit bien equipado para primeros auxilios en los vehículos, el cual es obligatorio por ley.
Próximos a las celebraciones de fiestas patrias que, para muchas personas significa viajes hacia otros puntos del país, la directora de la Escuela de Enfermería UTalca, Minerva Astudillo, hizo algunas recomendaciones en relación a estos desplazamientos y a la importancia de contar con un kit bien equipado para primeros auxilios en los vehículos. La académica precisó que este dispositivo, que es obligatorio por ley, puede evitar que se agrave una situación de salud imprevista. “Es una medida de seguridad en cualquier lugar donde estemos, y que debemos tener presente siempre, pero como no lo solemos ocupar, se nos va quedando en el olvido”, señaló. Por esta razón, la especialista precisó que, “es indispensable para ofrecer atención de primeros auxilios, sobre todo con la cantidad de accidentes automovilísticos que registra el país a diario. Nos permite prestar una atención básica, antes de que llegue el personal sanitario capacitado”. Los productos que debe contener un botiquín incluyen vendas de diferentes medidas, gasas esterilizadas y precortadas, desinfectantes y antisépticos, una tijera de punta roma para cortar ropa o vendas, así como cinta para fijar las vendas, algodón, una linterna para observar una herida, crema para quemaduras, guantes estériles y mascarillas, enumeró la profesional. Astudillo agregó que, también es recomendable tener a mano una manta térmica, porque luego de un accidente la presión de una persona suele bajar y el paciente siente frío. A lo que se debería sumar un termómetro y medicamentos como analgésicos y antiinflamatorios. Uso en otros espacios La directora de la carrera de Enfermería recordó que este kit también es obligatorio en lugares de trabajo. En estos casos su contenido debería variar según los requerimientos propios de la empresa o institución, y debería estar ubicado en un lugar de fácil acceso y de conocimiento general. En tanto, en los hogares, cada familia debería mantener una pequeña etiqueta junto al botiquín, donde aparezcan los números de emergencia, tanto de ambulancias como de Bomberos, así como un contacto familiar de emergencia. “La ley obliga a cursar una multa a quienes no dispongan de su respectivo botiquín. Pero esa no debería ser la razón principal para mantenerlo, sino la convicción de que se trata de un elemento de seguridad importante, tal como el extintor o el chaleco reflectante”, concluyó la experta.