Ciencias de la Salud en la prensa: 15 al 21 de abril

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Estudio busca medir la sintomatología
del Covid Prolongado

Las universidades de Talca, del Desarrollo y Católica del Norte medirán la sintomatología de esta enfermedad en la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia seriada en la población de la capital de la Región del Maule, La Serena y Coquimbo, que incluye una muestra de 800 personas, mayores de siete años.

“En esta muestra poblacional también queremos ver si hay personas que tengan sintomatología asociada al Covid Prolongado”, explicó Loreto Núñez Franz, académica del Departamento de Salud Pública de la UTalca y directora de la iniciativa.

https://cienciaysalud.cl/2024/04/18/estudio-busca-medir-la-sintomatologia-del-covid-prolongado/

https://tv.utalca.cl/?p=14253

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=VXQWMMICJC4JPGTHYUEXJQLBTJVJBR4Z4FKWFCNIVSLZROHWPHCFOURYXPUGBOOMKV4JCMRUBDGYO

Alerta Amarilla en Los Andes
por “múltiples focos» de dengue

Se refieren Olga Lobos Gilabert, directora del Departamento de Microbiología, y Marcela Marín Salgado, académica del Departamento de Salud Pública.

https://cienciaysalud.cl/2024/04/16/que-es-el-dengue-y-por-que-preocupa-a-especialistas-de-salud/

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=W6KXFIF4YIKGS4PSKJFDD2BJHYJ27E2NKKKDRQVJF3DSY2OSQMBX4A5ALQLAXBECG6LH3LHGHAWHG

Comprueban que pan con harina de porotos disminuye
nivel de glucemia en personas mayores

El estudio fue realizado por académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), institución dependiente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y que es liderada por la Universidad de Talca.

“La ingesta regular de alimentos con un alto índice glucémico, como es el caso del pan blanco formulado con harina de trigo refinada, podría tener efectos nocivos para el control de la glucemia. Entonces es deseable la generación de nuevos productos que sean científicamente validados para reducir el azúcar en la sangre”, explicó Felipe Ávila, director del proyecto y académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca.

https://cienciaysalud.cl/2024/04/15/comprueban-que-pan-con-harina-de-porotos-disminuye-niveles-de-glucemia-en-personas-mayores/

Avances para detectar el
Trastorno del Espectro Autista

Se refiere José Sazo Ávila, académico de la carrera de Fonoaudiología y Carolyn Acuña Cantuarias, académica de la Escuela de Enfermería.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=SA76TGP3U24QVL7H7JL6MPWF7Q

https://cienciaysalud.cl/2024/04/17/trastornos-del-espectro-autista-cuales-son-las-primeras-senales-que-se-pueden-observar/

https://g5noticias.cl/2024/04/14/trastornos-del-espectro-autista-tea-cuales-son-las-primeras-senales-que-se-pueden-observar/

Enfermedades respiratorias
estacionales

Entrevista a Erika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=TFZCODT3OEQ77EISLNNQZWZ73I

https://cienciaysalud.cl/2024/04/15/alerta-sanitaria-advierten-sobre-la-mayor-circulacion-de-virus-respiratorios-de-los-ultimos-dos-anos/

Proyectan aumento de contagios de virus
respiratorios por las bajas temperaturas

Se refiere Loreto Núñez Franz, académica del Departamento de Salud Pública.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=ZTYXOU274NL5VLCXZVIASNIR7E

Climaterio: Afamada actriz se dedica a hablar sobre menopausia para educar y derribar mitos

12 ABRIL 2024.- En los últimos meses la actriz norteamericana Halle Berry ha aparecido repetidamente en medios de comunicación hablando sobre un tema puntual de salud que la afectó recientemente y para el que no encontró muchas respuestas: el climaterio o perimenopausia. Conozca más detalles en la siguiente nota.

 

Halle Berry no sólo fue mal diagnosticada con un herpes que nunca tuvo, sino que además no encontró detalles sobre la etapa del climaterio que estaba atravesando a sus 54 años, lo que la impulsó a volverse una vocera del tema.

En enero presentó un sitio web sobre el tema, https://re-spin.com/, que busca orientar a otras mujeres.

“Durante los dos últimos años, me he visto cada vez más interesada en compartir mis propias experiencias con la menopausia para romper el estigma que todavía nos rodea… Es una fase esencial de la vida. Mi objetivo es capacitar a las mujeres para que adopten esta transición en forma natural”, explicó.

Consultada sobre este tema, la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UTalca, Marjorie Medel Illanes, detalló que todo este proceso se llama climaterio y “se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que va acompañado de una serie de manifestaciones y cambios físicos, emocionales y sociales”.

La etapa más conocida del climaterio es la  menopausia, que es el cese permanente de la menstruación. “Se produce la pérdida de la actividad folicular ovárica, transcurriendo 12 meses sin regla, en ausencia de cualquier causa patológica o fisiológica. Habitualmente, este cese de las reglas ocurre entre los 45 y 55 años”, dijo la profesional.

Los síntomas son bochornos (calor intenso, especialmente en la cara, con sudoración excesiva, enrojecimiento facial, palpitaciones y frío), cambios en el patrón de ciclos menstruales (al comienzo se acortan y luego se van alargando).

Alteración del sueño, dolor de cabeza o exacerbación de migrañas preexistentes, cambios de ánimo (mayor irritabilidad o aumento de la sensibilidad emocional), falta de concentración o memoria, dolores articulares y pérdida de deseo sexual.

Según Medel, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el apoyo a la salud social, psicológica y física durante la transición menopáusica y tras la menopausia debería ser una parte integral de la atención en salud.

TRATAMIENTO

El manejo de la sintomatología -dijo Medel- es específico para cada caso. Sin embargo, se aplican cuestionarios para medir la calidad de vida relacionada con la salud o la gravedad de los síntomas, los cambios a lo largo del tiempo y los cambios antes y después de la terapia hormonal.

Finalmente, la profesional resaltó el llamado de la OMS, sobre la necesidad de educar a la población sobre la menopausia y dar a conocer mejor su repercusión en las mujeres, a nivel individual y social.

PROBLEMA SOCIAL

Consultada al respecto, la docente de Obstetricia UTalca, Alicia Parada Navarro, explicó que las mujeres perimenopausicas independiente de la regularidad de sus sangrados, y posmenopáusicas con síntomas vasomotores, presentan ansiedad, depresión, síntomas somáticos como insomnio, sexualidad deprimida, y molestias atróficas urogenitales, causando significativo deterioro de su calidad de vida.

Sobre esto último, Parada explicó que la menopausia tiene además significación cultural. Algunas comunidades o personas todavía valoran a la mujer en función de su potencial reproductivo, lo que puede cambiar ante la pérdida de la fertilidad y el avance del envejecimiento. En esos casos, la menopausia podría producir sentimientos de minusvalía, desmotivación, desadaptación o sentimientos de culpa.

A eso hay que sumarle que “las mujeres siguen siendo responsables del cuidado de los hijos y de las tareas domésticas, independientemente de su posición en el mundo laboral. Estas responsabilidades son fuente de sobrecarga, conflicto y estrés, afectando la salud de la mujer”.

Entonces, “es una etapa caracterizada por importantes cambios de roles para las mujeres, que son vividos de distinta manera por cada una de ellas. Además, la estructura familiar puede cambiar en esa etapa de la vida, pudiendo afectar a la pareja con desencantamiento, o la relación con los hijos por metas cumplidas, sentimientos de nido vacío o nuevas tareas como abuela”.

Finalmente, Parada detalló que estos cambios producir carencias afectivas o ser fuentes de ansiedad. “También podrían aparecer dificultades sociales por aislamiento, dedicación excesiva al trabajo o a la familia, concentración de múltiples funciones, atendiendo insuficientemente o postergando los cuidados personales”.

Como estrategia de autocuidado se promueve que las mujeres se mantengan activas socialmente, mantengan sus redes de apoyo, desarrollen proyectos o actividades que reorienten el sentido de la etapa no reproductiva.

Ciencias de la Salud en la prensa: 01 al 07 de abril

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Comprueban que pan con harina de porotos
disminuye niveles de glucemia en personas mayores

En una investigación en la que participaron voluntarios se evidenció que, a 2 horas de la ingesta de este alimento, la medida de azúcar en la sangre bajo significativamente.

https://www.utalca.cl/noticias/comprueban-que-pan-con-harina-de-porotos-disminuye-niveles-de-glucemia-en-personas-mayores/

https://vidaysalud.la/comer-sano/2024/04/01/comprueban-que-pan-con-harina-de-porotos-disminuye-niveles-de-glucemia-en-personas-mayores.html

 

Bronquitis en los lactantes

Se refiere Omar Fuentes, académico Escuela de Enfermería.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=SHNAOB53J5SZD2LLP7L6AIZ72Y

 

¿Qué es el dengue y por qué
preocupa a especialistas de salud?

Expertas llamaron a eliminar residuos que puedan almacenar agua estancada, como neumáticos viejos, recipientes de basura y otros objetos similares donde se reproduce el Aedes aegypti, que es el mosquito causante de esta enfermedad.

https://portalprensasalud.cl/2024/04/03/que-es-el-dengue-y-por-que-preocupa-a-especialistas-de-salud/

 

¿Cuáles son las primeras señales
del trastorno del espectro autista?

Los signos de alerta se pueden detectar antes de los dos años y están relacionados, generalmente, al desarrollo comunicativo y social de los/as niños/as.

https://tv.utalca.cl/?p=13979

 

Alerta sanitaria: advierten la mayor circulación
de virus respiratorios de los últimos dos años

Se refiere, Erika Retamal Contreras, epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública.


https://radiocristalina.cl/alerta-sanitaria-advierten-la-mayor-circulacion-de-virus-respiratorios-de-los-ultimos-dos-anos/

 

Recomendaciones para el invierno

Se refiere María Ester Muñoz Sánchez, académica de la Escuela de Enfermería.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=2NMF43J3C2DNSLGOOZFM3PNOQI

 

Experta detalla los cuidados al
consumir productos del mar

Estar atento a la opacidad de los ojos y el color de las agallas, en el caso del pescado, y para los mariscos, evitar comprar los que tienen las conchas abiertas, son algunas de las recomendaciones entregadas por la especialista.

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2024/03/28/experta-detalla-los-cuidados-al-consumir-productos-del-mar/

Con feria informativa estudiantes conmemoraron el Día del Autismo

03 ABRIL 2024.- Carrera de Fonoaudiología invitó a diversas escuelas del área de la salud para mostrar a los/as utalinos/as el trabajo que realizan con las comunidades del espectro autista.

 

En 2007 la Organización de Naciones Unidas (ONU), declaró el 2 de abril como el Día Mundial del Autismo, con la finalidad de impulsar una mejor calidad de vida de las personas con Trastorno con Espectro Autista (TEA), así como promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

Debido a esto, los/as académicos/as a cargo del módulo Práctica Clínica VI, de la Escuela de Fonoaudiología, realizaron en el Campus Talca una feria informativa sobre esta condición, con el objetivo de acercarse a esta comunidad.

Consultado al respecto, el docente de la mencionada carrera, José Sazo Ávila, explicó que a partir del lema de este año, que fue “El autismo cerca de ti”, quisieron mostrar que “como comunidad universitaria queremos ser aliados de los grupos de personas con autismo, aportar a que se sientan cómodos y puedan participar en todos los contextos”.

La feria dio a conocer información relativa “a la Ley de Austismo, recomendaciones para trabajar con autismo en el aula universitaria o escolar, experiencias de la Clínica de Fonoaudiología y de otras carreras que invitamos a esta muestra, como Enfermería y Terapia Ocupacional, que hacen aportes y apoyan siempre el desarrollo de comunidades autistas”, dijo el profesor Sazo.

Sobre un posible sobrediagnóstico de esta condición, el académico recordó que no se trata de un error en los análisis, si no que “actualmente hay más herramientas para pesquisarla y efectivamente hay más casos que antes”.

Se están investigando las causas –agregó- “pero se sabe que hay una susceptibilidad relacionada a factores ambientales y familiares, relacionada a la interacción del niño en su desarrollo con los diferentes sistemas en los que se desenvuelve”, lo que se suma al factor genético y hereditario.

Ciencias de la Salud en la prensa: 25 al 31 de marzo

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Experta detalló los cuidados al
consumir productos del mar

Se refiere Carolina Sobarzo Reyes, encargada del Laboratorio de Dieto Técnicas de la Escuela de Nutrición y Dietética.

https://eldiariosantiago.cl/experta-detalla-los-cuidados-al-consumir-productos-del-mar/

https://www.valparaisonoticias.cl/2024/03/27/experta-detalla-los-cuidados-al-consumir-productos-del-mar-2/14237

Comenzó el otoño: ¿Cómo evitar resfríos
ante cambios de temperatura?

Se refiere María Ester Muñoz Sánchez, académica de la Escuela de Enfermería.

https://www.tvmaule.cl/comenzo-el-otono-como-evitar-resfrios-ante-cambios-de-temperatura/

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=CIC44JTAGTCAU57INHLD3QGXEU

Chilenas eligen postergar la maternidad
sobre los 30 años evidencia el INE

Se refiere Marjorie Medel, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

https://www.latribuna.cl/salud/2024/03/23/chilenas-eligen-postergar-la-maternidad-sobre-los-30-anos-evidencia-el-ine.html

Hospital de Curicó es el principal campus
clínico de estudiantes de la UTalca

Hablan alumnas de carreras de la salud.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=J4GVHMLPIYOHPPURKG7DWOSY3ZLOBLITF3C2TPVKUEYHBDV2TLDQ45VL7CQNLSIXLDVPQUDVETAQO

Qué es el dengue y cómo prevenirlo

01 ABRIL 2024.- Países de Latinoamérica registran desde principios de año un alza de este virus que se transmite mediante la picadura de mosquitos. Expertas llamaron a eliminar residuos que puedan almacenar agua estancada, como neumáticos viejos, recipientes de basura y otros objetos similares que es donde se reproduce el Aedes aegypti.

Poco más de un centenar de casos de dengue -entre importados (96) y autóctonos (16 en Isla de Pascua)- se contabilizaban hasta marzo en Chile, según informaron las autoridades sanitarias. Si bien la cifra está lejos de los 10 mil registrados desde principios de año en Argentina y casi 100 mil en Brasil, se mantiene la vigilancia en las regiones de Arica y Parinacota (con Alerta Amarilla) y Coquimbo, el valle de Aconcagua y la Isla de Pascua.

Según la académica del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) UTalca, Olga Lobos Gilabert, “el dengue cobró fuerza este verano en Perú y otros países de Latinoamérica debido a varios factores. Primero, las condiciones climáticas cálidas y húmedas proporcionaron un ambiente propicio para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del virus”.

Además, dijo, “la falta de control vectorial efectivo en algunas áreas, así como la acumulación de agua estancada en recipientes abandonados, crearon lugares ideales para que los mosquitos se reprodujeran. El aumento de la movilidad humana y el comercio internacional también pueden haber contribuido a la propagación del virus entre países de la región”.

Consultada al respecto, agregó que la llegada del dengue a Chile “es posible debido a estos mismos factores. A pesar de que nuestro país tiene un clima predominantemente templado, algunas regiones (como la zona norte) experimentan condiciones climáticas favorables para la presencia del mosquito Aedes aegypti durante ciertas épocas del año”.

ASEO ES PRIMORDIAL
Lobos precisó que algunas de las medidas de prevención incluyen la eliminación de criaderos (reducir lugares donde los mosquitos pueden depositar sus huevos y reproducirse, como recipientes de agua estancada, neumáticos viejos, basureros y otros objetos que puedan acumular agua; fumigación (uso de insecticidas para eliminar los mosquitos); control biológico (se emplean organismos vivos, como peces que se alimentan de larvas de mosquitos); educación pública (mediante campañas de información para que la población conozca cómo prevenir la reproducción de mosquitos y protegerse de las picaduras) y la mejora del saneamiento ambiental (limpieza y mantenimiento adecuado de los espacios públicos y privados).

QUÉ ES Y SÍNTOMAS
Consultada al respecto, la docente del Departamento de Salud Pública de la FCS, Marcela Marín Salgado, explicó que el dengue “es causado por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue (DEN 1 a DEN 4)”, transmitido por el ya mencionado mosquito, “de gran preocupación para la salud pública asociada con una alta morbilidad y mortalidad, particularmente en los países en desarrollo, además de altos costos económicos. La incidencia del dengue se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años”.

Agregó que se trata de “una de las enfermedades virales humanas transmitidas por mosquitos más importantes”, y si bien es un problema en varios países tropicales, “se ha trasladado hacia países vecinos debido, entre otros factores, al cambio climático”.

Marín indicó que las características clínicas “varían desde una infección asintomática (Dengue) hasta afecciones graves, en ocasiones mortales, como el Dengue Hemorrágico (DH, fiebre, diátesis hemorrágica y una tendencia a desarrollar un síndrome de shock potencialmente mortal”, que es el Síndrome de Shock por Dengue (DSS). Considerando las limitadas posibilidades de prevención, se prevé que la incidencia del dengue aumentará en el futuro”.

La docente explicó que otras características de esta enfermedad, “incluyen vasculopatía, coagulopatía y trombocitopenia como los hallazgos más constantes. El diagnóstico de laboratorio incluye aislamiento del virus, serología y detección de ácido ribonucleico del dengue. Para que el tratamiento sea exitoso, la enfermedad debe ser reconocida tempranamente y seguirla cuidadosamente”.

CAMBIO CLIMÁTICO
Marín detalló que “el mosquito vive principalmente en países tropicales y subtropicales, en lugares con saneamiento deficiente o donde hay problemas de desagüe, de agua potable o donde existen aguas estancadas. Nos vemos enfrentados a sequías e inundaciones, un cambio climático que trae devastadores cambios para el planeta y perceptibles por el ser humano, como esta enfermedad”.

La académica recalcó que “nuestro país no está exento de modificaciones a raíz del cambio climático. Ha visto aumentada la temperatura y las lluvias el último tiempo, lo que hace que el mosquito vector tenga un clima parecido al que está acostumbrado. Tenemos muchos inmigrantes que han entrado desde zonas endémicas y nuestros viajes a esas zonas también aumentan, lo que se traduce en que personas enfermas ingresen a nuestro país. Otro factor es el aumento de viviendas precarias sin saneamiento básico, lugar perfecto para que el mosquito se multiplique”.

¿Qué medidas hay que tomar de prevención?

“Debido a la inexistencia de vacuna, se recomienda el uso de mosquiteros, repelentes de todo tipo, ropa holgada y de manga larga. No acumular basura en lugares residenciales y mantenerla siempre en envases sellados. Evitar condiciones de hacinamiento y acumulación de agua”.

Ciencias de la Salud en la prensa: 18 al 24 de marzo

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Tecnología Médica obtuvo
7 años de certificación

Esta es la tercera vez que la carrera de la Facultad de Ciencias de la Salud recibe la máxima calificación, que refleja “la excelencia académica demostrada desde sus inicios”, dijo el decano (s), Luis Guzmán.

https://www.utalca.cl/noticias/tecnologia-medica-obtuvo-7-anos-de-certificacion/

 

Investigadoras motivan a niñas y
adolescentes al estudio de las ciencias

Se refiere Verónica Carrasco, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud.

https://www.chillanonline.cl/V7/2024/03/16/investigadoras-motivan-a-ninas-y-adolescentes-al-estudio-de-las-ciencias/

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=RYBQDWQTVPGJOEQKM3N3ZN6K7TYHV2ACM5PRSHYCFL4C7PZO43GZZ2PUB4JCFCVMIZWMLYIGPKBV6

 

Comienza el otoño ¿Cómo evitar resfríos
ante los cambios de temperatura?

Vestir por capas, realizar actividad física y considerar una alimentación balanceada son algunas de las recomendaciones

https://diariotalca.cl/comienza-el-otono-como-evitar-resfrios-ante-cambios-de-temperatura/

 

Nuevo Hospital de Curicó es el principal
campus clínico de estudiantes de la UTalca

María José Yáñez Vargas, quien está realizando su internado de Fonoaudiología, explicó que “la experiencia ha sido maravillosa, ya que se trabaja con un equipo multidisciplinario”.

https://lanoticia.cl/nuevo-hospital-de-curico-es-el-principal-campus-clinico-de-estudiantes-de-la-utalca/

https://www.mediabanco.com/nuevo-hospital-de-curico-es-el-principal-campus-clinico-de-estudiantes-de-la-utalca/

https://www.utalca.cl/noticias/nuevo-hospital-de-curico-es-el-principal-campus-clinico-de-estudiantes-de-la-utalca/


Epidemiólogos reiteran
llamado a vacunarse

Se refieren al respecto, Erika Retamal, directora de Salud Pública y Daniel Jiménez, director de Salud del Estudiante.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=LCZUHGYEMWX2SAIITKCYZDDZRM

https://portalprensasalud.cl/2024/03/16/epidemiologos-reiteran-llamado-a-vacunarse-contra-el-covid-19/

Días mundiales del Agua y del Clima llaman a reflexionar sobre calentamiento global y contaminación

21 MARZO 2024.- La salud física y mental está siendo afectada por problemas relacionados al cambio climático y la emisión de gases. Académica de Ciencias de la Salud detalla que las acciones de mitigación deben provenir de los Estados, tendientes principalmente al uso de energías limpias.

 

Las efemérides de estas dos últimas semanas de marzo nos recuerdan que estamos al debe con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. El Día Internacional de los Bosques (21/03), del Agua (22/03), de la Meteorología (23/03) y el Día Mundial del Clima (26/03) nos invitan a reflexionar y a realizar acciones concretas que apoyen a la biodiversidad y reduzcan la contaminación.

La académica del Departamento de Salud Pública de la UTalca, María Elisa Quinteros Cáceres, explicó que la exposición a la naturaleza y medio ambiente otorgan beneficios a la salud humana. Por el contrario, si se trata de una exposición negativa, será perjudicial. “Pasa, por ejemplo, por la contaminación del aire, del agua, del suelo, o los diseños de las ciudades, cuántos espacios verdes tienen estas últimas. Todo esto tiene influencia en nuestros hábitos y comportamiento, cómo nos movemos por la ciudad o el tipo de alimentos que tenemos disponible. Todo en nosotros tiene que ver con el medio ambiente en el que estemos inmersos”, explicó.

Si estamos expuestos a cosas negativas –precisó- los efectos serán nocivos: el tráfico, el ruido o los contaminantes en general. “Eso produce patrones comunes de respuesta biológica, como estrés oxidativo e inflamación sistémica, que puede generar modificaciones a nivel molecular, lo que aumenta el riesgo de sufrir ciertas patologías como hipertensión, cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares… Y a nivel de salud mental, aumenta el riesgo de demencia y de depresión, ansiedad y angustia”, detalló la académica.

Todas estas dolencias afectan a los sistemas de salud de los países, dijo, “en términos de la utilización y costos para el Estado”.

Consultada al respecto, señaló que las acciones contra el cambio climático deben dictarse y realizarse mediante políticas públicas de los países, más que esperar acciones individuales. “Se trata de una crisis antropogénica, provocada mayormente por la quema de combustibles fósiles, que aumentan los gases de efecto invernadero que son liberados a la atmósfera. Lo que se espera llegar a la carbono neutralidad en algunos años, por lo tanto las acciones deben partir de las autoridades y parlamentarios, para que legislen el uso de una matriz energética limpia”.

FALTA DE AGUA Y CALOR EXTREMO
Otra de las crisis ambientales que afectan al planeta es la falta de agua. Quinteros explicó que evidentemente el ser humano no puede vivir sin este elemento, pues el cuerpo está compuesto en sus 2/3 de peso por agua. “La deshidratación puede afectar especialmente a los más vulnerables: tercera edad, enfermos crónicos, niños y lactantes… los síntomas van desde sentir cansancio y mareos; y si se agrava, provoca confusión, desmayo, aumento frecuencia respiratoria y cardiaca, e incluso puede llevar a la muerte… Por lo tanto, a largo plazo, si las olas de calor extremo se hacen más frecuentes y duraderas, podríamos sufrir confusión, dolor de cabeza, desmayo y convulsiones; así como insuficiencia cardiaca e impacto en la salud mental”.

Esto último es uno de los efectos directos que tiene el cambio climático en la salud humana. La académica de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca, explicó que el impacto del cambio climático y el calentamiento global en las condiciones del tiempo pueden provocar aumento de alérgenos y asma, enfermedades cardiovasculares u otras transmitidas por vectores, como los mosquitos; empeoramiento de la calidad del agua por el alza del nivel de mar, cólera, enfermedades diarreicas y desnutrición, entre otras.

¿Podremos adaptarnos? ¿Cómo?
“Hay algunas medidas que están en el Plan Nacional de Mitigación frente al cambio climático, que incluye algunas acciones en el sector energía, transporte, agricultura, residuos, en la huella de carbono y para la utilización de energías limpias. Por otra parte, en el sector salud, se están aplicando algunas de estas acciones para que tener un sistema sanitario resiliente frente a los efectos de esta crisis climática. El último informe al respecto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), propone tres estrategias: Acciones para reducir las emisiones de carbono y mejorar la salud, Construir sistemas de salud altamente sostenibles e Implementar medidas de salud pública para protegerse de los riesgos climáticos para la salud”.

Tecnología Médica obtuvo 7 años de certificación

19 MARZO 2024.- Esta es la tercera vez que la carrera de la Facultad de Ciencias de la Salud recibe la máxima calificación, que refleja “la excelencia académica demostrada desde sus inicios”, dijo el decano (s), Luis Guzmán.

Una excelente noticia recibió la comunidad que conforma la Escuela de Tecnología Médica de la UTalca fue certificada por 7 años más (2024-2031), por la Agencia Acreditadora de Chile. La directora de la carrera, Roxana Orrego Castillo, manifestó que “este es un gran logro, ya que por tercera vez hemos obtenido el máximo reconocimiento que se pueda dar a una carrera de pregrado”.

La docente agregó que “nos llena de orgullo, ya que nos indica que lo que hacemos es reconocido y valorado, y que estamos entregando una formación de calidad. Además, este es un año muy especial, puesto que en octubre la carrera cumplirá 60 años formando profesionales de alta calidad”.

Sobre el proceso de certificación, Orrego agradeció y destacó a todos/as quienes “participaron de una u otra forma: estudiantes, titulados, empleadores, administrativos, directivos, docentes y nuestros auxiliares, a todos ellos, muchas gracias por su aporte y les invitamos a seguir caminando juntos, para engrandecer la carrera”.

Al respecto, el decano (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), Luis Guzmán Jofré, recalcó que esta es la “tercera vez que esta carrera de la FCS obtiene el máximo reconocimiento. Este importante hito es reflejo de la excelencia académica demostrada desde sus inicios y es –además- un importante reconocimiento a todos quienes forman parte de esta carrera: académicos/as, funcionarios/as y alumnos/as”.

“Como Facultad de Ciencias de la Salud –agregó el decano (s)- quisiéramos extender nuestras más sinceras felicitaciones a la carrera de Tecnología Médica. Que este reconocimiento sea un importante aliento para seguir potenciando la formación de los futuros profesionales de la salud”.

Académicos invitan a estudiantes a especializarse en Epidemiología

18 MARZO 2024.- Docente del Departamento de Salud Pública señaló que Sociedad Chilena del ramo tiene entre sus metas dar a conocer la disciplina y la contribución de sus especialistas a las políticas públicas.

Desde noviembre de 2023 que la académica del Departamento de Salud Pública de la UTalca, María Elisa Quinteros Cáceres es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), la que en su última reunión –realizada en la U. de La Frontera (UFRO)- decidió redoblar esfuerzos para dar a conocer la disciplina y la contribución de sus especialistas a la creación de políticas públicas.

Según indicó Quinteros, junto al presidente de la entidad, Sergio Muñoz (docente de la mencionada casa de estudios) y miembros activos, decidieron “sensibilizar a la comunidad, sobre todo a los estudiantes, para que conozcan la importancia de formarse en Salud Pública y en Epidemiología, lo que quedó en evidencia durante la pandemia de Covid19”.

Por otra parte, dijo, “es importante llegar a las personas con estrategias de promoción, educación para la salud y evidencia científica, como la que logran muchos/as en nuestra Facultad, como el Centro de Investigación en Trombosis (CIT), el Magíster y Doctorado en Ciencias Biomédicas o el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES)”.

En relación a esto, recordó que el departamento de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) mantiene abiertas hasta el 15 de abril las inscripciones para cursar el Diplomado en Salud Pública, que entregará herramientas relacionadas a la Epidemiología (visita https://formacioncontinua.utalca.cl/html/diplomados/salud_publica.html).

SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Dentro de este mismo esfuerzo se enmarca la próxima realización en Chile (26 al 28 de agosto), de la 36ª Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental, cuya organizadora es justamente la profesora Quinteros junto a Verónica Iglesias Álamos, docente de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.

Al respecto, la académica explicó que la actividad (en el Hotel Sheraton de Santiago) reunirá a más de mil investigadores de nivel mundial, quienes hablarán de salud, justicia y desarrollo, todo en el ámbito ambiental, ligado a la salud pública (más información en https://iseeconference.org/ ).

“Es una gran oportunidad para que estudiantes del área, profesionales de la salud y afines, académicos/as e investigadores/as, del país y Latinoamérica puedan acceder a investigaciones de primer nivel. Además, se pueden armar redes de trabajo y es ideal poder llevar a nuestros/as estudiantes a vivir un congreso de estas características”, dijo Quinteros.

Como universidad –precisó- “enviamos al proceso de selección para exponer en el encuentro, dos trabajos, uno hecho con un estudiante del Magíster en Gestión de Sistemas de Salud, de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), referente a contaminación del aire y consultas de urgencia; y otro con una estudiante de la Facultad de Odontología sobre sustentabilidad en odontología”.

Sobre esto último, María Elisa Quinteros comentó que es de suma importancia aprender, aplicar y promover la sustentabilidad en todos los ámbitos de la sociedad.

“Estuve en febrero en Suecia en la Conferencia de Universidades Sustentables (como premio de la Alianza de Universidades Globales, por su tesis de doctorado sobre embarazo y contaminación del aire), y lo allí visto y conversado está muy en la línea de lo que está haciendo la UTalca en este tema, como el préstamo de bicicletas, el reciclaje, la estimación de la huella de carbono o el ahorro y eficiencia energética”, recalcó.

Agregó que “como parte de la Comisión de Cultura y Estilo de Vida, del Comité de Sustentabilidad de nuestra institución, creo que hay muchas posibilidades de hacer actividades en conjunto, replicar experiencia y potencias las colaboraciones, dentro de la universidad y con entidades externas, para lograr parte de lo que vimos en Suecia, que está más avanzado que Chile, con un sistema de reciclaje e incorporando la materia como ramo y actividad en todos los niveles educativos”.
“Allá –precisó- en las universidades (y otras entidades educativas y públicas, como el municipio local) se usan mucho los paneles solares y la asesoría a empresas mediante sus docentes, el cuidado de los bosques y las alianzas público-privadas. Esto lo hace la UTalca, sin embargo, en Suecia está mucho más extendido a nivel de toda la sociedad”.