Académica explica qué es la resistencia a los antimicrobianos

28 NOVIEMBRE 2023.- La OMS conmemoró la Semana de Concientización sobre el tema, resaltando que la RAM se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, los que se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el cuerpo.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoró la Semana de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), resaltando que “se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte”.

“Consiguientemente, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de propagación a otras personas”, añade en su sitio web, https://www.who.int/

Al respecto, la docente del Departamento de Microbiología de la UTalca, Olga Lobos Gilabert, explicó que “en términos generales, un antimicrobiano es un agente que se utiliza para el control de microorganismos (hongos, virus o parásitos), ya sea para eliminarlos o inhibir su desarrollo”.

La académica agregó que es importante aclarar que los fármacos utilizados como antimicrobianos, deben entenderse y utilizarse solamente para lo indicado por profesionales de la salud: “Los antibióticos ejercen su rol, exclusivamente, contra bacterias; los antimicóticos, actúan en contra de los hongos; los antivirales, contra los virus; y los antiparasitarios, actúan contra los parásitos”. 

Consultada al respecto, detalló que la resistencia a los antimicrobianos “es un proceso que ocurre cuando los microorganismos son capaces de sobrevivir y adaptarse a la acción de compuestos o agentes que, normalmente, pueden controlarlos, ya sea eliminándolos o evitando su proliferación”.

Esto pasa porque los microorganismos -dijo Lobos- a lo largo del tiempo, “van adquiriendo propiedades que les permiten sobrevivir en entornos adversos. Cuando esto ocurre, los antimicrobianos ya no ejercen su efecto de control y, por lo tanto, los microorganismos se vuelven ‘resistentes’.  Con esto, los fármacos usados como medicamentos para el tratamiento de infecciones dejan de producir su efecto y, por lo tanto, empieza a surgir un riesgo mayor en cuanto a que las enfermedades infecciosas se propaguen”.

La docente precisó que, como consecuencia de la resistencia a antimicrobianos, “las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar, debido a la ineficacia de los mismos fármacos. Así, también se puede hacer complejo el tratamiento de infecciones que son frecuentes”.

Otra consecuencia es la “propagación de microorganismos patógenos que son resistentes y el surgimiento de nuevos microorganismos resistentes, lo que hace cada vez más complejo el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Ejemplo de ello es que, actualmente, en el mundo han aparecido y se han diseminado bacterias multirresistentes y panrresistentes o súperbacterias, capaces de producir infecciones que no pueden tratarse con antibióticos de uso regular. Esto puede significar que los antibióticos efectivos para los tratamientos están desapareciendo”.

Por otro lado, señaló que la OMS ha declarado que al año 2050 alrededor de 10 millones de personas podrían haber muerto producto de la resistencia antimicrobiana y que ésta es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

PREVENCIÓN

Lobos indicó que, para prevenir la aparición de microorganismos resistentes, se deben tomar medidas como, en el caso de médicos y personal de salud, antes de indicar un antibiótico, antiviral, antimicótico o antiparasitario, verificar que el microorganismo sea sensible al fármaco recomendado. Además, debe recetar un fármaco antimicrobiano cuando sea estrictamente necesario.

Utilizar vacunas para prevenir las enfermedades infecciosas y su propagación, así como seguir rigurosamente normas de higiene y de prevención de contagio.

En el caso de estar llevando algún tratamiento con fármacos antimicrobianos, sean estos antibióticos, antimicóticos, antivirales o antiparasitarios, completar siempre el tratamiento, no dejarlo inconcluso porque esto puede propiciar el surgimiento de bacterias resistentes.

Cuando los pacientes son animales, se deben tener las mismas consideraciones anteriores. Usar inapropiadamente antibióticos en la crianza de ganado, en la piscicultura o en el desarrollo de cultivos vegetales, puede incrementar la posibilidad de generación de resistencia a los antimicrobianos.

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 20 al 26 de noviembre

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos.

 

En marcha nueva campaña contra el
Covid con vacuna de última generación

Se refiere Erika Retamal Contreras, directora del Departamento de Salud Pública.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitioWeb/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=YUCC7IFJVISI457IYPJV5ZUKL5CMLM4Y6EAKHSR3SIS4RJCXSPGTSM3I5Z3KDFBBPRPHFUY7TE5ZG

 

Advierten falta de interés en
vacunarse contra el Covid-19

Especialistas recomiendan que la inoculación se realice anualmente para evitar que un porcentaje de la población enferme gravemente.

https://tv.utalca.cl/?p=12296

 

UTalca graduó a una nueva
generación de doctorados

Daniela Recabarren fue una de las graduadas del Doctorado en Ciencias Biomédicas, quien destacó que, su interés por este programa se debió “al avanzado capital humano que posee”.

https://diariotalca.cl/utalca-graduo-a-una-nueva-generacion-de-doctorados/

 

Escuela de Fonoaudiología refuerza
formación interdisciplinaria y colaborativa

Apoyados de un equipo docente estudiantes de la mencionada unidad y de Odontología realizaron evaluación clínica conjunta a usuarios pediátricos.

https://www.utalca.cl/noticias/escuela-de-fonoaudiologia-refuerza-formacion-interdisciplinaria-y-colaborativa/

 

UTalca desplegó operativo fonoaudiológico
para vecinos de la comuna de Maule

Más de 100 personas acudieron hasta la Clínica de Fonoaudiología de esta casa de estudios donde accedieron a atención médica y recibieron capacitación sobre primeros auxilios.

https://www.adprensa.cl/cronica/utalca-despliega-operativo-fonoaudiologico-para-vecinos-de-la-comuna-de-maule/

 

UTalcaTV estrenó nuevos contenidos

Uno de los programas es «Simple y nutritivo», realizado con docentes de la Escuela de Nutrición y Dietética.

https://tv.utalca.cl/?p=12239

Ciencias de la Salud celebró 28 aniversario con charla de premio nacional y feria

24 NOVIEMBRE 2023.- El profesor Sergio Lavandero se refirió a “Desafíos presentes y futuros en investigación y formación de capital humano en biomedicina”.

Con una ceremonia que incluyó la charla del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, Sergio Lavandero González, la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) -creada el 22 de noviembre de 1995- celebró sus 28 años de existencia.

Lavandero, quien es académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, además de profesor adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center (EE.UU.), señaló que los desafíos para la educación pública (especialmente para las facultades de la salud), son “hacer ciencia de excelencia, relevante para la sociedad, tomando en cuenta los grandes problemas, que -a mi juicio- son las enfermedades crónicas no transmisibles”.

Al mismo tiempo, manifestó que los nuevos profesionales deben ser formados para enfrentar un mundo diferente. “Creo que son tiempos de reflexionar para dónde va el mundo y cuál es nuestra función, sobre todo como universidades públicas, que -creo- tenemos una responsabilidad mucho mayor de formar profesionales de la mejor calidad”.

Sobre las enfermedades que mencionó, detalló que representan sobre el 70 por ciento de la mortalidad en Chile y el mundo y son las cardiovasculares, cáncer, diabetes, obesidad y las enfermedades crónicas respiratorias”.

Consultado por las acciones estatales para incentivar la investigación científica, señaló que “el llamado es el mismo que inexorablemente hacemos siempre, pero no tenemos eco, que es a creer e invertir en esta área, como motor de desarrollo económico, social, cultural, para las nuevas generaciones. Esa es la clave”.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

El decano (s) de la FCS UTalca, Luis Guzmán Jofré, se mostró muy de acuerdo con lo expuesto por el Premio Nacional, indicando que “debemos incorporar y aprender a convivir con las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, integrándolas, lo que tenemos muy presente en nuestro Plan Estratégico 2030”.

Con respecto a las enfermedades crónicas no transmisibles, indicó que “como facultad justamente estamos llamados a potenciar la salud de la población y a participar y colaborar, lo que es el foco de nuestro desarrollo”.

CELEBRACIÓN

Guzmán también destacó que este año se haya celebrado “logrando la comunión de todas las escuelas. El hecho de habernos reunido, compartir y conocernos. Todos tenemos un objetivo en común, que es el bienestar de la población, pero tenemos pocas instancias para reunirnos en instancias como las de hoy”.

Respecto a los desafíos para los próximos años, indicó que “siempre tenemos en vista la educación de excelencia, así como potenciar la investigación, que en general tienen el objetivo de formar profesionales de gran capacidad, con ética profesional; siempre incorporando la evolución de las ciencias de la salud para que nuestros estudiantes están al día, informados y capacitados con respecto a los cambios”.

En la ceremonia, se entregó un detalle de lo que es el Plan Estratégico 2030, exposición que estuvo a cargo de la profesora Marcela Vásquez Rojas. Además, se entregó un reconocimiento a quienes se retiraron en 2022 y 2023, profesoras Mónica Jiménez Muñoz, Cristina Theoduloz Lafuente y Marisol Labra Trincado, y a la exfuncionaria Haydeé Álvarez Arenas.

Por la tarde, se realizó una feria con póster académicos y de investigación, puestos de estudiantes de la facultad, de las escuelas y departamentos de la unidad, así como carritos de comida y pausas activas.

Escuela de Fonoaudiología refuerza formación interdisciplinaria y colaborativa de la FCS

21 NOVIEMBRE 2023.- Docentes de la carrera realizaron actividad conjunta para estudiantes de la mencionada unidad y de Odontología, relacionada a evaluación clínica de niños/as y al Sistema Estomatognático.

Académicas de la Escuela de Fonoaudiología realizaron una actividad de docencia colaborativa con la carrera de Odontología, para estudiantes de ambas escuelas, en el contexto del módulo Odontología Integral del Niño I.

La iniciativa, acorde con el objetivo de una educación interdisciplinaria que ha propiciado la UTalca y por ende la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), fue coordinada por las docentes de Fonoaudiología Orietta San Martín, responsable del módulo Deglución y Disfagia; Glenda Skinner, del Departamento de Ciencias de la Fonoaudiología y por Pía Troncoso, docente responsable del mencionado módulo del Departamento de Pediatría Estomatológica de la Facultad de Odontología.

En la ocasión, estudiantes de cuarto año de las dos carreras realizaron evaluación clínica de usuarios pediátricos, en dependencias de la Clínica de Odontología, con apoyo de las docentes.

La profesora Orietta San Martín, explicó que “la Fonoaudiología y la Odontología confluyen en la evaluación y abordaje del Sistema Estomatognático a lo largo del ciclo vital, que corresponde a un conjunto de estructuras anatómicas, musculares y óseas, en el segmento cabeza y cuello, responsables de funciones como la succión, la respiración, la deglución, la masticación y el habla”.

Agregó que ambas profesiones “se complementan en la clínica, abordando la estructura y las funciones orofaciales de dicho sistema de manera conjunta. Es por esto que el desarrollo de actividades prácticas, interdisciplinarias, desde el pregrado, apunta a una formación integral de nuestros estudiantes, acorde a las necesidades del mundo laboral actual”. 

Además, la docente destacó que -a su juicio- “esta actividad marca un hito relevante en la trayectoria de colaboración mutua que ya existía entre los departamentos. Las docentes esperamos se continúe y promuevan futuras actividades de enseñanza y aprendizaje tan significativas como esta”.

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 13 al 19 de noviembre

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos.

 

Nueva longevidad: el desafío
que no estamos enfrentando

La población chilena envejece a pasos agigantados, pero seguimos mirando para el lado frente a esta nueva longevidad, como si creyéramos que es algo que nunca nos pasará.

https://estapasando.cl/nueva-longevidad-el-desafio-que-no-estamos-enfrentando/

 

UTalca realizó operativo de evaluaciones
auditivas y atenciones otorrinolaringológicas

Más de 100 personas de la comuna de Maule asistieron gratis a la Clínica de Fonoaudiología de la casa de estudios.

https://www.youtube.com/watch?v=gQT_O2pCJYA

https://www.utalca.cl/noticias/clinica-de-fonoaudiologia-desplego-operativo-de-salud-para-vecinos-as-de-maule/

 

ISP confirma caso de meningitis bacteriana en
una niña de 10 años de la comuna de Talca

Hablan, Gloria Icaza, seremi de Salud del Maule, y Macarena Said, docente y epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la U. de Talca.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=5RZHTRIR2ZJGC4ZTNUDEJ57R7I

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=KIVEOWWWOUTRHNDMWTUL2T5QBE

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 6 al 12 de noviembre

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos.

 

UTalca cuenta con cinco
nuevos grupos intermedios

Juegos de mesa, rugby, voluntariado de enfermería, videojuegos y música son las áreas que dan vida a las nuevas agrupaciones reconocidas en la Universidad.

https://www.utalca.cl/noticias/utalca-cuenta-con-cinco-nuevos-grupos-intermedios/

Autoridades en alerta ante alza de circulación de virus
respiratorios: «Tenemos un 41 % más de casos»

A nivel ministerial se enfatiza en la vacunación bivalente como método de prevención de cuadros graves de Covid-19.

https://www.latribuna.cl/salud/2023/11/08/autoridades-en-alerta-ante-alza-de-circulacion-de-virus-respiratorios-tenemos-un-41-mas-de-casos.html

Innovación e inclusión ¿Cómo son las
tarjetas para las personas no videntes?

Touch Card, herramienta de pago implementada por Mastercard junto a distintas instituciones chilenas, se suma a una creciente tendencia de la industria financiera, entregando una solución inclusiva, accesible y segura en el uso de las tarjetas de crédito, débito y prepago, para quienes tienen discapacidad visual.

https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/innovacion-e-inclusion-como-son-las-tarjetas-para-las-personas-no-videntes/E5SYSCTEYRAJNP2IMLBSVLEM2M/

Magíster en Ciencias Biomédicas firmó convenio con su símil de la Universidad Internacional de Cataluña

10 NOVIEMBRE 2023.- Acuerdo facilitará el intercambio de estudiantes y académicos/as de ambos programas.

Una excelente noticia se generó en el Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca (MCBM UTalca), luego que formalizara un  convenio con el Master´s Degree in Experimental Biomedical Research, de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC).

Se trata de una iniciativa de Rosalía Rodríguez, directora del Grado en Ciencias Biomédicas de la UIC y el director del programa de la Facultad de Ciencias de la Salud, Sergio Wehinger, quien señaló que facilitará la movilidad de estudiantes y académicos/as de ambos programas, estimulando la cooperación docente e investigativa entre las dos instituciones.

“Este convenio -que ya está en vigencia- tendrá una duración de 5 años, pudiendo ser renovable automáticamente por otros 2. Incluso más, si las partes lo acuerdan. Cualquier área investigativa a la que se dediquen ambas unidades, se verán beneficiadas, especialmente aquellas que aplican la biología molecular celular, dadas las características de los dos magíster, aunque está abierto a otros tipos de investigación en ciencias biomédicas en general”, detalló Wehinger.

El académico agregó que serán “bienvenidos/as aquellos/as estudiantes o docentes que tengan proyectos  en marcha que contemplen viajes de investigación… Esperamos que los académicos y académicas de los programas aprovechen este acuerdo y puedan enviar a sus estudiantes”.

Al ser consultado sobre el origen de este convenio, precisó que “tiene que ver justamente con la formación de capital humano del MCBM UTalca. Partió con un exalumno nuestro que cursó un doctorado en España y hoy es académico investigador de la UIC, cuyo Magíster en Investigación Biomédica tenía interés en firmar convenios con otros máster acreditados, dentro y fuera de España. Así que él fue el nexo”.

Puedes buscar más información en https://postgrado.utalca.cl/portfolio/magister-en-ciencias-biomedicas/ y en https://www.uic.es/es/estudis-uic/medicina-y-ciencias-de-la-salud/master-universitario-en-investigacion-biomedica

Estudio busca saber si personas están dispuestas a transar frente a la sustentabilidad en salud

6 NOVIEMBRE 2023.- Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud inició indagación para conocer actitud de usuarios de la Clínica de Odontología frente a acciones para evitar la contaminación en dicha área.

Recientemente el secretario general de la ONU sorprendió al mundo al afirmar que “la era del calentamiento global ha terminado. Ha llegado la era de la ebullición global”, llamando a los líderes mundiales a hacer todos los esfuerzos por mitigar la contaminación y el cambio climático.

Al respecto, la académica del Departamento de Salud Pública de la UTalca, María Elisa  Quinteros, quien se ha dedicado a estudiar la “sustentabilidad en salud”, señaló que toda acción para disminuir la contaminación y mitigar el calentamiento global aún es útil.

“Todavía podemos disminuirlo evitando que suba un grado la temperatura del planeta. Todos los esfuerzos que se hagan, mancomunados, de políticas públicas, de esfuerzos locales, por supuesto que contribuyen a esta disminución”, dijo.

En ese sentido, la sustentabilidad en salud es un enfoque que tiene como objetivo cumplir con el juramento Hipocrático, que mandata no dañar al paciente.  “A través de las prácticas clínicas hay externalidades que dañan al medio ambiente, y esto a la vez, perjudica al paciente. Por lo tanto, esta corriente (que apareció hace 10 años aproximadamente), busca reducir todo las prácticas que generan un impacto negativo en el medio ambiente”, explicó.

Ejemplos concretos de contaminación producida por el sector salud -dijo la académica- son el uso de plásticos, que se ha exacerbado post pandemia, así como las emisiones de carbono. “El sector emite alrededor de 5 a 10% de toda la huella de carbono de un país. Todo esto contribuye a la crisis climática y al calentamiento global, que afecta la salud de las personas de manera directa e indirecta: primero, con las olas de calor o el aumento de contaminantes; e indirecto, con los desastres naturales, como aluviones o crecidas de ríos que impacta la salud e la gente”.

HUELLA DE CARBONO

La huella de carbono es una forma de estimar mediante algunos procedimientos, cuánto contribuye una actividad económica -en términos de contaminantes, CO2 y metano- al calentamiento global. “El sector salud debiera ser el que menos gases emite, por su compromiso de no dañar a los pacientes, pero los materiales que ocupamos y los generadores de energía impactan en el medio ambiente”.

La docente de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca, explicó que hay algunas iniciativas locales, “pero no tenemos un plan nacional de adaptación en la atención clínica, aunque sí tenemos un plan de adaptación al cambio climático que contiene algunas estrategias para el sector salud. Sin embargo, hay hospitales que han adherido a una iniciativa, que es la Red de Hospitales Verdes, con experiencias exitosas como la del Hospital Van Buren en Valparaíso, o de algunos Cesfam que se han sumado. Acá estuvo el Hospital de Talca un tiempo”.

Ésta se trata de una serie de indicadores que tiene que ver con las compras a empresas sostenibles, con la reducción del gasto de agua, de emigrar a energías limpias, etc.

La idea de Quinteros es que el sector no sólo recicle papel, sino que estudie todas las cadenas de procesos de la atención en salud para ver qué cambios se pueden hacer para disminuir la huella de carbono. “En ese sentido partimos recién con un estudio piloto para ver la actitud de los pacientes de las Clínicas Odontológicas de la UTalca hacia la odontología sustentable. Sorpresivamente encontramos que la gente sí tiene una actitud positiva. Por ejemplo, están dispuestos a esperar más por una hora de atención, a pagar un poco más. Lo que no están dispuestos a transar es en la estética de dientes delanteros. Pesa más la estética que la sustentabilidad”.

La académica añadió que “luego estudiaremos la actitud de quienes atienden, más delante de las autoridades, para finalmente estimar la huella de carbono de la clínica de Odontología. Porque en nuestro país no tenemos una estimación nacional de la huella de carbono del sector salud, por lo tanto sería interesante partir con esto».

«Cada acción clínica -dijo-genera un contaminante. Por ejemplo, los insumos que compramos pueden provenir de Europa, y esos tienen una huella de carbono en su elaboración y en el traslado. Sería mejor tener productores locales, o al menos que el viaje sea dentro de Latinoamérica”.

Con respecto al tema en general, Quinteros cree que debiera convertirse en una asignatura para las carreras de la salud, pero se necesita un rediseño curricular. “Es una necesidad de esta época. Octubre fue el Mes de la Sustentabilidad por lo que fuimos invitados a una jornada de sensibilización organizada por la U. de Chile que tiene un comité de sustentabilidad en cada facultad, en este caso en la de Odontología”.

“Allí justamente -agregó- hablamos de que los estudiantes de ahora no tendrán esta materia en su currículum, porque es algo muy nuevo… y cuesta mucho que se cambien las mallas curriculares, pero hay que ir introduciendo el tema. También el de salud planetaria, porque estamos en un contexto complejo en términos de clima y de modificaciones del ambiente, lo que afecta la salud finalmente”.

Consultada sobre la reacción de los estudiantes frente al tema, detalló que “los jóvenes tienen una buena recepción. De hecho, estamos viendo con algunos el tema de odontología sustentable. Hay una sensibilidad distinta en la gente más joven”.

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 30 de octubre al 5 de noviembre

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos. 

Doctora aborda el impacto mediático que ha causado la “droga zombie”

Se refiere Jesica Zúñiga, investigadora del Departamento de Microbiología.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=S2CCMHJRUTOHYVU6URJ7CISIRZNVJD4UVSALLRQUE42NSZ4EKQGRZ5NISS22S6MVP3WN2DVC3WBI2

 

Epidemiólogos recomiendan vacuna de
refuerzo ante nuevo brote de Covid-19

A un año del inicio de la última campaña de vacunación nacional contra el Covid-19, un brote de contagios pone de manifiesto la necesidad de que la población se inocule con una nueva dosis de refuerzo. Aunque actualmente el Coronavirus se manifiesta con síntomas similares a los del resfrío, hay personas de riesgo que pueden verse más afectadas.

https://www.meganoticias.cl/calidad-de-vida/429689-epidemiologos-recomiendan-vacuna-de-refuerzo-ante-nuevo-brote-de-covid-19.html

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=TKVI5SHQBTZXE65XMVEG7LHERM6M45FF2RIDVGZYCI3JHXM3WJXXDDP5JZMI2B6BOKUTXAR5QHWCM

 

Nuevas variantes y pocos testeos: El
coronavirus y su estadía silenciosa en Chile

Se refiere Erika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=PTLULE7IECDJTXHPIDLT4VPZO6MBLEJMDIMPSZYRSABRPXLMGTQYSGF5I6RTVIYWSMDAUBTFKFXGA

 

Profesionales de salud reciben capacitación
para atención primaria de adultos mayores

Académicos de la Universidad de Talca compartieron sus conocimientos con funcionarios de centros asistenciales de la región del Maule, con el fin de favorecer la toma de exámenes preventivos en este grupo etario.

https://www.mediabanco.com/profesionales-de-salud-reciben-capacitacion-para-atencion-primaria-de-adultos-mayores/.

 

Nueva pandemia mundial: la
resistencia a los antimicrobianos

Expertos reunidos en Talca, advirtieron que la resistencia a los medicamente por parte de bacterias y hongos podría generar una nueva pandemia

https://eltipografo.cl/2023/10/nueva-pandemia-mundial-la-resistencia-a-los-antimicrobianos

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 23 al 29 de octubre

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos. 

Expertos advierten que resistencia a antimicrobianos
podría ser la próxima pandemia mundial

“Va a llegar el momento en que las bacterias que causan infecciones, tanto a nivel humano como veterinario, no van a tener antibióticos que sean capaces de contrarrestarlos”, aseguró experta.

LEER EN:

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2023/10/24/expertos-advierten-que-la-resistencia-a-los-antimicrobianos-podria-ser-la-proxima-pandemia-mundial/

https://cienciaysalud.cl/2023/10/23/expertos-advierten-que-la-resistencia-a-los-antimicrobianos-podria-ser-la-proxima-pandemia-mundial/

 

Controles periódicos y autoexamen: Las
claves para afrontar el cáncer de mama

Académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca, detalló que esta enfermedad es una de las primeras causas de muerte en las mujeres en nuestro país, pero su pronóstico temprano puede hacer la diferencia.

LEER EN:

https://www.elmostrador.cl/braga/2023/10/20/controles-periodicos-y-autoexamen-las-claves-para-afrontar-el-cancer-de-mama/

https://www.adprensa.cl/cronica/controles-periodicos-y-autoexamen-las-claves-para-afrontar-el-cancer-de-mama/

 

Escuela de Enfermería completó proceso
para certificación internacional

La carrera obtuvo el reconocimiento del programa de buenas prácticas clínicas otorgado por la Asociación de Enfermeras de Ontario en Canadá (RNAO).

LEER EN:

https://www.adprensa.cl/cronica/enfermeria-utalca-recibio-certificacion-internacional-por-sus-buenas-practicas-clinicas/

https://www.utalca.cl/noticias/escuela-de-enfermeria-recibio-certificacion-internacional-por-sus-buenas-practicas-clinicas/

 

Institución reconoció años de
servicio de sus funcionarios/as

Nuestra Casa de Estudios valoró el compromiso demostrado por parte de quienes cumplieron 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 años de trabajo en la Institución, entre ellos el decano de la FCS, Carlos Padilla.

LEER EN:

https://www.utalca.cl/noticias/universidad-de-talca-reconocio-anos-de-servicio-de-sus-funcionarios-as/