CIES es reconocido por la ONU como iniciativa innovadora

5 MARZO 2024.- Centro Interuniversitario fue incorporado a la página web de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de la Organización de las Naciones Unidas. Se trata de una propuesta que se centra en cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos ante la vejez.

Una gran noticia recibieron los más de 95 académicos/as de las 18 universidades públicas que pertenecen al Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), al ser informados que fue reconocido como una iniciativa innovadora de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La postulación se realizó durante el 2023 y a partir de diciembre pasado, el CIES se incorporó a la página de la Década del Envejecimiento Saludable, que puede ser visitada en todo el mundo.

“El hecho de que la ONU, que declara la Década del Envejecimiento Saludable, haya reconocido al CIES como una organización innovadora, sin duda nos motiva y debería ser reconocido por los actores principales que toman la decisión de la continuidad del CIES a partir de enero del 2025”, comentó Iván Palomo, director del centro y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca.

El CIES se creó en enero del 2022 con financiamiento basal del Ministerio de Educación (Mineduc) hasta diciembre de este año. Sin embargo, se espera la continuidad para un nuevo periodo de 3 años (2025-2027).

El decenio de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable, se trata de una colaboración transformadora de diversos sectores y partes interesadas que apunta a cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos ante el envejecimiento, cultivar entornos amigables con las personas mayores, crear sistemas y servicios de atención de salud integrados y receptivos y garantizar el acceso a cuidados de larga duración para las personas mayores que los necesiten, entre otros aspectos.

Este reconocimiento «permite compartir a nivel internacional las experiencias, actividades y avances que significa la asociación virtuosa de las universidades del Estado de Chile en torno a temas relacionados con personas mayores y el envejecimiento saludable y el rol que la academia tiene en el logro de los objetivos de la década”, comentó Marco Cornejo, coordinador del Eje Transdisciplinario de Vinculación con el Medio del CIES y académico de la U. de Chile.

Más información en https://cies.uestatales.cl/

Ciencias de la Salud en la prensa: 26 de febrero al 03 de marzo

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Experto y casos de TEA en Chile: «Hay un mayor número
de niños que están mostrando características»

Se refiere José Sazo, académico del Departamento de Ciencias de Fonoaudiología.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitioWeb/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=ZDYH6HFDYIJQVGTKLA7F5BCMFNPXDDLPB4FNGLD3UXIKLP43WN52ZGYE2T2N5XVPPBFLMHHKR5ZP6


Expertos piden celeridad en la aprobación
de Ley Integral de las Personas Mayores

Se refiere Iván Palomo González, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=744YMXWP3DZ76EPJR3ICQ3LPFLXAYJ4T6QOELJFL46XQPS24UP7AM2PNWOZEGOAOBOHTMKSZDIXIG

https://www.adprensa.cl/cronica/expertos-piden-celeridad-en-la-aprobacion-de-ley-integral-de-las-personas-mayores/

 

Cáncer de cuello uterino: Cómo
prevenir y tratar esta enfermedad

Se refiere Marjorie Medel Illanes, académica de Obstetricia y Puericultura.

https://www.meganoticias.cl/calidad-de-vida/439171-cancer-de-cuello-uterino-como-prevenir-y-tratar-esta-enfermedad-fds-17-02-2024.html

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2024/02/09/cancer-de-cuello-uterino-sepa-como-prevenir-y-tratar-esta-enfermedad/

 

Prevención del hanta virus
en Región del Maule

Se refiere Barbra Fernández, académica de la Escuela de Enfermería.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=TKK6H5PWJQIJPX6PCGYVMJUUEE

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2024/02/08/recomendaciones-para-evitar-el-contagio-por-hantavirus/

https://portalprensasalud.cl/2024/02/05/experta-utalca-entrego-recomendaciones-para-evitar-el-contagio-por-hantavirus/

Enfermedades raras: Difíciles de diagnosticar y con tratamientos costosos

29 FEBRERO 2024.- Entre un 6 a 8 por ciento de chilenos/as sufre alguna condición de salud poco frecuente. Académico explicó que “pacientes llegan a visitar hasta cinco facultativos (o más) hasta dar con aquel que puede identificarla, “pudiendo transcurrir incluso unos 5 años para dar con la causa”.

Para dar a conocer el padecimiento de personas que sufren dolencias poco comunes, la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS), creó en 2008 el día Mundial de esta condición, que se conmemora el último día de febrero.

Consultado al respecto, el director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la UTalca, Sergio Wehinger, señaló que las enfermedades raras (también conocidas como huérfanas, poco frecuentes o minoritarias), son aquellas en las que “el número de afectados es inferior a 1 caso cada 2 mil habitantes, siguiendo el estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el europeo. En Estados Unidos -agregó- se consideran así las de incidencia de 1 en 1.500”.

Según el académico, principalmente se deben a causas genéticas, “un 80% al menos, por mutaciones poco recuentes. El resto, son más bien adquiridas, derivadas de enfermedades de tipo infeccioso, inmunitario o asociado a cáncer, pero que se dan en condiciones raras y frecuentemente hay factores genéticos predisponentes”.

De más de 8 mil enfermedades raras, unas 2 mil han sido identificadas en Chile. En conjunto, “su frecuencia puede ir del 6 al 8% de la población. En nuestro país esto se traduce a entre 1 millón a 1,3 millones de personas afectadas. Es por ello que se dice que estas enfermedades son por si solas, raras, pero los pacientes de enfermedades raras son, en conjunto, numerosos”, precisó el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud.

¿ENFERMEDADES RARAS MÁS COMUNES?
Entre las enfermedades raras, también hay algunas más comunes, como las hemofilias, fibrosis quística, lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, artritis idiopática y ciertos cánceres infantiles como leucemias y linfomas.

Además de padecer la dolencia, estos pacientes -al tratarse de enfermedades de baja frecuencia- sufren por no encontrar especialistas que las diagnostiquen y traten, “lo que puede llegar a ser difícil y, sobre todo, pueden llegar a requerir de tratamientos muy caros y difíciles de encontrar”, dijo Wehinger.

“Esto, porque al ser de baja frecuencia, la industria invierte menos en su desarrollo y venta. Por ello es tan importante desarrollar políticas públicas que favorezcan la investigación y desarrollo de tratamientos derivados de la colaboración de la academia con la industria, así como el apoyo a agrupaciones de familiares de los afectados”, precisó.

Omar Fuentes, docente de la Escuela de Enfermería UTalca, concordó señalando que según el Ministerio de Salud (Minsal), “la problemática de padecer una de estas enfermedades son la dificultad en obtener un diagnóstico exacto y la poca investigación disponible sobre la enfermedad. A esto se suma los costos de tratamiento (más altos que el de enfermedades comunes) a pesar de que existen algunas leyes en ayuda”.

El profesor Fuentes agregó que “otra dificultad que enfrentan estos pacientes, se relaciona a los servicios médicos por la poca familiarización con la enfermedad. Las personas se sienten en muchas ocasiones aisladas y lo peor es la falta de información que se les pudiera entregar y se suele requerir de exámenes especializados que sólo se realizan en pocos laboratorios a nivel nacional”.

Recalcó que “eso sí, hay campañas y trabajo de parte del Minsal y del Ministerio de Protección Social, asociaciones de pacientes, centros especializados y grupos de investigación, enfocados a aumentar la conciencia de estas enfermedades entre los médicos”.

DIAGNÓSTICO
Tan complicado es el diagnóstico, que los pacientes llegan a visitar hasta cinco facultativos (muchas veces a más de cinco) hasta que dan con aquél que puede identificarla, “pudiendo transcurrir incluso unos 5 años para dar con la causa de las dolencias”, explicó Sergio Wehinger.

El académico indicó que, además, la mayoría de estas enfermedades raras no tienen cura y “suelen ser graves, degenerativas e incapacitantes, afectando severamente la calidad y expectativas de vida de quienes las padecen”.

En Chile, dijo el docente, hay dos leyes que ofrecen garantías de tratamiento, en las que se han incorporado algunas enfermedades raras: el Sistema Universal de Garantías Explícitas de Salud y la Ley Ricarte Soto. “Además, existen otros sistemas de cobertura para algunas enfermedades raras como el Tamizaje Universal Neonatal de Fenilcetonuria e Hipotiroidismo Congénito, el Programa Nacional de Alimentación Complementaria para Errores Innatos del Metabolismo y la Línea de Medicamentos de Alto Costo (MAC-Fonasa).

Ciencias de la Salud en la prensa: 1 al 25 de febrero

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

Cáncer de cuello uterino: Cómo
prevenir y tratar esta enfermedad

Docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca (Chile), Marjorie Medel Illanes, explicó algunos de los factores de riesgo y prevención de esta enfermedad.

https://novaciencia.es/cancer-de-cuello-uterino-como-prevenir-y-tratar-esta-enfermedad/

https://www.utalca.cl/noticias/cancer-de-cuello-uterino-sepa-como/

 

El envejecimiento poblacional
está impactando la economía

Columna de Iván Palomo, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), coordinador de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC / COMLAT-IAGG) y académico de la Universidad de Talca.

https://www.diarioelcentro.cl/2024/02/16/el-envejecimiento-poblacional-esta-impactando-en-la-economia/

 

Síndrome de fragilidad
se puede prevenir

Columna de Iván Palomo, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), coordinador de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC / COMLAT-IAGG) y académico de la Universidad de Talca.

https://www.diarioelcentro.cl/2024/02/22/sindrome-de-fragilidad-se-puede-prevenir/

 

Especialistas analizaron factores
de riesgo de la obesidad

En seminario realizado en la Universidad, expertos advirtieron que los niños en Chile están siendo muy afectados por esta patología. Se estima que 3 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad.

https://www.utalca.cl/noticias/especialistas-analizaron-los-factores-de-riesgo-de-la-obesidad/

 

Alertan sobre presencia de virus
respiratorios durante el periodo estival

Si bien las altas temperaturas del verano no son propicias para la propagación de los virus respiratorios, no se deben dejar de lado los cuidados básicos como el lavado de manos, explicó la académica de la UTalca, Érika Retamal Contreras.

https://www.utalca.cl/noticias/alertan-sobre-presencia-de-virus-respiratorios-durante-el-periodo-estival/

En su mes aniversario: Recuerdan promulgación y publicación oficial en Chile de Ley de Lengua de Señas

25 ENERO 2024.- Docente de la Escuela de Fonoaudiología, Carlos González, indicó que todos debieran aprenderla, “pues fomenta la inclusión social de las personas sordas y facilita la comunicación con ellas… Además, aprender otro idioma enriquece la comprensión cultural y promueve la empatía hacia diferentes experiencias de vida”.

En enero de 2021 fue promulgada (15/01) y publicada en el Diario Oficial (22/01), la Ley Nº21.303, que reconoce y promueve el uso de la lengua de señas en la educación, mercado laboral, salud y otros ámbitos.

Según datos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en Chile existen 712 mil 005 personas con discapacidad que tiene algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179 mil 268 personas tendrían sordera total.

Al ser consultado sobre este tema, el docente de la Escuela de Fonoaudiología de la UTalca, Carlos González Herrera, indicó que la lengua de señas en un sistema de comunicación visual y gestual, que utilizan personas sordas o con dificultades de audición, que sirve para comunicar ideas, pensamientos, entre otras cosas. Emplea gestos, movimientos de manos, expresiones faciales y posturas corporales”.

El académico explicó que “cada país tiene su propia lengua de señas, por lo tanto, no es un sistema universal. Una persona sorda chilena, utiliza señas distintas para comunicarse que una persona sorda alemana, pues la lengua de señas se vale de las variaciones socio dialécticas y geográficas de cada país”.

Respecto a la mencionada ley, González dijo que “define la lengua de señas como la lengua oficial, natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva”.

APRÉNDALA
¿Todos debiéramos aprenderla? El docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, cree que sí, “pues fomenta la inclusión social de las personas sordas y facilita la comunicación con ellas. De este modo, podemos transformarnos en una sociedad más inclusiva y accesible. Además, aprender otro idioma enriquece la comprensión cultural y promueve la empatía hacia las diferentes experiencias de vida”.

La dificultad de la comunicación con una persona sorda, dijo el docente, si bien puede presentar desafíos, podrá superarse con “empatía y dedicación. Es totalmente posible establecer una comunicación efectiva”.

Finalmente, sobre la solidaridad e inclusión en nuestro país, indicó que “cada día a las personas oyentes les interesa más aprender lengua de señas a través de diferentes cursos que impartes las agrupaciones de personas sordas. Por lo tanto, la inclusión ha ido en aumento”.

“Si nos remontamos a los tiempos del terremoto de febrero de 2010, ningún canal de televisión tuvo intérprete para informar en las noticias respecto a lo ocurrido. Sin embargo, hoy los noticieros, matinales, festivales, la misma Teletón, entre otros programas, disponen de intérpretes, por tanto, nuestro país ha avanzado en temas de inclusión, pero aún quedan cosas por hacer”, puntualizó el académico.

Obesidad fue tema central de escuela de verano del postgrado en Ciencias Biomédicas

23 ENERO 2024.- Director del doctorado, Rodrigo Moore Carrasco, indicó que los niños/s están siendo muy afectados, especialmente en nuestro país, con 3 de cada 10 con sobrepeso u obesidad. “Las personas deben tomar conciencia de cómo esto afecta la salud”, dijo.

La obesidad como uno de los principales factores de riesgo -a nivel mundial y nacional- que desencadena múltiples enfermedades, fue el tema central de la escuela de verano del Doctorado y Magíster en Ciencias Biomédicas de la UTalca (DCBM y MCBM), que se realizó en el Campus Talca, con apoyo del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y del Centro de Ejercicios, Metabolismo y Cáncer (CEMC) de la U. de Chile.

El director del DCBM Rodrigo Moore, explicó que escogieron este tema porque es amplio, pero a la vez tiene mucha relevancia para el país, ya que “la prevalencia de obesidad -como condición patológica- ha aumentado mucho. En Chile el índice de personas que tienen este factor de riesgo es alto, pero lo más grave es que se presenta mucho en niños/as, llegando a cerca de 30%. Es decir, 3 de cada 10 tiene obesidad. Y si agregamos niños/as con sobrepeso, podemos llegar al 50 por ciento”.

“Esto es muy grave y la gente no toma conciencia de cómo la obesidad impacta en la salud”, recalcó. “Estos niños crecen enfermos y cuando son jóvenes de 20 y tantos años desarrollan enfermedades crónicas que generalmente sufren personas sobre 50 o 60 años y -además- sobrecargan el sistema de salud”.

Como solución a este problema, el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud señaló que lo principal es educar a la población, “hacer entender -por ejemplo- qué pasa en la salud cuando se tiene sobrepeso u obesidad. Entonces, si bien ya se está haciendo bastante, se necesitan aún más estrategias multifactoriales, combinando educación y medidas que restrinjan el consumo de alimentos ultra procesados o con muchas calorías, sobre todo en niños”.

PROBLEMA SOCIAL

En esto concordó el profesor y expositor Gerardo García Rivas, biólogo y médico del Instituto de Investigación sobre Obesidad de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, del Tecnológico de Monterrey, México.

Al ser consultado, dijo que, si bien las determinantes para la enfermedad metabólica y la obesidad son muy complejas, relacionándose a factores como escolaridad e ingresos, entre muchos otros, es claramente un problema social, que necesita como parte de la solución “etiquetado de productos, acceso a alimentos saludables y espacios para la actividad física, todo concertado para generar mejores condiciones para disminuir el riesgo de estas enfermedades”.

Agregó que las políticas públicas deben revisarse respecto a sus resultados cuantitativos y apuntar al “etiquetado de alimentos, aumento de impuestos a alimentos procesados, crear conciencia en la industria sobre el uso de ciertos aditivos, entre otros, fijándose e imitando ejemplos exitosos a nivel mundial”.

ESTUDIO

Sobre el tema que presentó a los participantes de la escuela de verano, García señaló que las últimas investigaciones indican que “la obesidad causa falla cardiaca, desde la mitocondria, que es el organelo que produce la energía en las células. Esta condición generalmente se presenta en mujeres de más 40 años, que además presentan dislipidemia e hipertensión. Está muy claramente ligada a la obesidad y a la diabetes. Se trata de una forma muy específica y nueva de falla cardiaca muy asociada a mujeres con sobrepeso”, recalcó.

Especificó que, al aumentar este grupo de pacientes, con el alza de la expectativa de vida y de la obesidad, ha aparecido este tipo de falla cardiaca en persona con enfermedad metabólica.

Al ser consultado, García agregó que estas características se presentan a nivel mundial, con acento en Latinoamérica, más específicamente en Chile y México con más del 70 por ciento de la población con sobrepeso y obesidad.

EN TALCA

Otra de las expositoras fue la académica de la Escuela de Enfermería UTalca, Barbra Fernández Tapia, quien se refirió al estudio que ha realizado y que apunta a la obesidad infantil en escuelas vulnerables de Talca.

La docente de la Facultad de Ciencias de la Salud explicó que han detectado un aumento sostenido de la obesidad en los colegios evaluados,  y que “los indicadores regionales hasta 2022 también muestran una curva de crecimiento de esta condición”.

Según precisó, se trata de estudiantes de prekínder hasta 5° Básico y las causas del sobrepeso y obesidad entre ellos son el sedentarismo y la malnutrición

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 15 al 21 de enero

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos.

 

Entregan recomendaciones para
evitar el contagio por Hantavirus

La aparición o aumento de los contagios con el virus Hanta, está estrechamente relacionado con el periodo estival y “esto se debe a que un gran número de personas se trasladan a lugares de veraneo, principalmente en la precordillera, en donde habita el ratón que puede portar el virus”, explicó la académica de la Escuela de Enfermería, Barbra Fernández Tapia.

https://www.utalca.cl/noticias/entregan-recomendaciones-para-evitar-el-contagio-por-hantavirus/


Novedades y proceso de admisión
de la carrera de Fonoaudiología

Se refiere Miguel Vásquez, director de la Escuela de Fonoaudiología UTalca.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=QD6KPBP3XZACYCGEMVZOYLX6HQ


Todo lo que hay que saber al
elegir y aplicarse protector solar

Se refiere Marcela Marín, académica del Departamento de Salud Pública UTalca.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitioWeb/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=6YCFWZHT3UI6NSQYJUMO65IETISIDH5QRRRREDZLP66R3YOHNET4O62U6HPMQTLOX77GICH5UFA3C

Enero: Mes de prevención del cáncer de cuello uterino

18 ENERO 2024.- Docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Marjorie Medel Illanes, respondió consultas sobre cifras de personas afectadas, factores de riesgo y prevención de esta enfermedad que causa, cada año, la muerte a 600 mujeres en Chile.

Todos los años durante enero, se realizan diversas actividades de difusión para prevenir el cáncer de cuello uterino (CaCU), enfermedad que provoca la muerte de dos mujeres al día en nuestro país. La académica de Obstetricia UTalca, Marjorie Medel Illanes, explicó que “el 99% de los casos está relacionado con mujeres que adquieren el Virus de Papiloma Humano (VPH), mayoritariamente mediante relaciones sexuales sin protección. Hay que recalcar que no es hereditario”.

Reiteró que las conductas sexuales de riesgo, como el inicio precoz de la actividad sexual o múltiples parejas sexuales (ambas sin uso de métodos de preservativos o de barrera), pueden provocar esta enfermedad. “El CaCU no produce grandes síntomas. Es una patología bastante silenciosa en etapas precoces, ya que -desde la infección del VPH hasta el desarrollo de los primeros síntomas- pueden pasar varios años. El sangrado o dolor pélvico aparecen en etapas más avanzadas del cáncer”, precisó.

Sobre esto último, Medel señaló que los principales síntomas son sangrado postcoital, inusual o irregular; algia pélvica (dolor en la región pélvica de seis o más meses de duración), aumento del flujo vaginal (a veces de mal olor), dispareunia (dolor coital), entre otros.

Para prevenirlo, es primordial acceder a la vacunación disponible en nuestro país, para hombres y mujeres de 4° y 5° Básico, explicó la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Ésta (segura y obligatoria) sirve además –en niñas- para evitar cáncer de vulva y/o vaginal, lesiones precancerosas o displásicas, verrugas genitales (éstas también en niños) e infección causada por el VPH.

Por otra parte, sirve contra la neoplasia intraepitelial anal causada por el VPH y el cáncer anal, tanto en hombres como mujeres. La docente explicó también que durante 2023, se aplicaron más de 487 mil dosis en el país al grupo objetivo.

Sobre exámenes de detección precoz, Medel agregó que “hoy el sistema de salud en Chile tiene disponible el Papanicolau, que es simple, sencillo, rápido, indoloro y efectivo en la pesquisa de lesiones en etapas pre invasoras.

Además está el test de VPH, que logra una detección de alto rendimiento y un resultado claro para entregar un tratamiento eficaz, oportuno y adecuado para la edad reproductiva de la usuaria”.

Consultada por cifras relacionadas a esta enfermedad, señaló que el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que ésta es la cuarta causa de muerte en mujeres en el mundo. “En Chile afecta de manera muy dura, puesto que a diario mueren dos mujeres por causa de este cáncer. En general, afecta principalmente a las mujeres más vulnerables, de estratos socioeconómicos más bajos y con poca escolaridad. Por lo tanto, es una patología que impacta de manera desigual en distintas partes del mundo y también en Chile”.

Por último, Medel recalcó que “la formación de nuestras matronas apunta a la labor preventiva mediante la educación, prevención y pesquisa temprana de esta enfermedad, creando estrategias que involucren perspectiva de género y que tomen en cuenta los determinantes sociales de esta patología”.

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 8 al 14 de enero

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos.

 

Variante Pirola: ¿Cuáles son los síntomas
de esta nueva mutación del Covid- 19?

La directora de Salud Pública de la U. de Talca, Erika Retamal, detalló que los síntomas de la nueva variante son parecidos a los de Ómicron, pero que es más «transmisible».

https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/salud/coronavirus/variante-pirola-cuales-son-los-sintomas-de-esta-nueva-mutacion-del/2024-01-09/114758.html

https://www.readmetro.com/en/chile/santiago/20240109/6/#book/6

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2024/01/09/pirola-la-nueva-variante-del-covid/


¿Cómo prevenir golpes de calor ante
las altas temperaturas del verano?

Se refiere Minerva Astudillo, directora Escuela de Enfermería.

https://g5noticias.cl/2024/01/06/como-prevenir-golpes-de-calor-ante-las-altas-temperaturas-del-verano/

https://tv.utalca.cl/?p=12700

 

Leda Bergonzi aseguró que el cáncer se debe
a la “falta de perdón”: Especialista respondió

Se refiere Marcelo Alarcón académico de la Facultad de Ciencias de la Salud y miembro del CIES.

https://www.chvnoticias.cl/nacional/leda-bergonzi-aseguro-que-el-cancer-se-debe-a-la-falta-de-perdon-especialista-respondio_20240107/

https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/polemicas-declaraciones-la-sanadora-rosarina-leda-bergonzi-chile-el-cancer-n10111718.html

 

Pacientes sin Cesfam por presencia de cientos de
murciélagos al interior del recinto asistencial

Se refiere Erika Retamal Contreras, directora del Departamento de Salud Pública.

https://www.24horas.cl/regiones/zona-centro/maule/pacientes-sin-cesfam-por-presencia-de-cientos-de-murcielagos-al-interior

Ciencias de la Salud en la prensa: Semana del 1 al 7 de enero

Te dejamos las apariciones de académicos/as y unidades de la FCS UTalca en medios internos y externos.

 

 

¿Cómo prevenir golpes de calor ante
las altas temperaturas del verano?

Prof. Minerva Astudillo: Hidratarse, usar ropa holgada y evitar el sol directo durante las horas de más alta temperatura son algunas de las recomendaciones que realizó especialista.

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2024/01/04/como-prevenir-golpes-de-calor-ante-las-altas-temperaturas-del-verano/

 

Psiconutricionista confiesa qué alimentos
afectan el estado de ánimo de las personas

¿Existe una relación entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo? En una nueva edición de Entrevistas Bío Bío TV, se le preguntó a Alonso Hernández, quien es profesor asistente de la Universidad de Talca y diplomado en psiconutrición.

https://www.biobiochile.cl/biobiotv/programas/entrevistas-biobiotv/2023/12/29/psiconutricionista-confiesa-cuales-son-los-alimentos-que-afectan-el-estado-de-animo-de-las-personas.shtml

https://news.eseuro.com/salud/2880097.html

 

Estudiantes utalinos se certificaron
como monitores en lactancia materna

Actividad permitió que los alumnos de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Talca sumen nuevas capacidades a su proceso formativo.

https://www.chillanonline.cl/V7/2024/01/01/estudiantes-utalinos-se-certificaron-como-monitores-en-lactancia-materna/

 

Positivo balance a modalidad
de atención integral de salud

Articulación entre las carreras del área ha permitido a docentes y estudiantes de distintas carreras trabajar de manera colaborativa en la atención de los usuarios.

https://www.utalca.cl/noticias/positivo-balance-a-modalidad-de-atencion-integral-de-salud/