
Los desafíos de la salud en Chile
03 ABRIL 2025.- El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, por lo que la docente del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Pamela Cuevas, se refiere a los retos que enfrenta actualmente el sistema en nuestro país, especialmente en relación a la previsión.
El sistema de salud en Chile está atravesando un período de reformas, con cambios en las Isapres y el fortalecimiento de Fonasa. Estas modificaciones buscan mejorar la eficiencia y equidad del sistema, respondiendo a las crecientes demandas de la población.
Sin embargo, los costos de atención médica están en aumento, lo que ejerce una presión considerable tanto sobre el sistema público como el privado.
Uno de los problemas más críticos es la escasez de médicos especialistas, que agrava las listas de espera y afecta la calidad de la atención. Esta situación se ve exacerbada por la disparidad en el acceso a los servicios de salud entre diferentes regiones, una consecuencia de la centralización aún predominante en la zona centro del país.
Además, la estructura demográfica de Chile está cambiando. La baja natalidad recientemente reportada está provocando un rápido envejecimiento de la población, lo que incrementa la demanda de servicios de salud y el tratamiento de enfermedades crónicas prevalentes a nivel nacional.
Este envejecimiento poblacional plantea nuevos desafíos en salud, que deben adaptarse para atender las necesidades de una población cada vez más mayor.
En este contexto, las reformas en curso, como la universalización de la Atención Primaria en Salud (APS), representan una oportunidad para abordar estos desafíos y construir un sistema de sanitario más robusto y equitativo, mediante la implementación de políticas públicas que consideren esta situación.
Es importante destacar que la construcción de la salud es intersectorial, tomando en cuenta los determinantes sociales y la seguridad social de los chilenos.
Por ejemplo, la proyección de la ley de 40 horas laborales también juega un papel crucial en este proceso de mejorar la salud de la población, ya que permite a los trabajadores tener más tiempo para su bienestar.
Finalmente, es importante que nuestras autoridades sean asesoradas por un equipo de expertos en información de salud, para evitar la incorporación de creencias falsas o noticias inadecuadas, como la aparecida recientemente sobre supuestos riesgos del proceso de vacunación en la población.
Pamela Cuevas Alcayaga
Docente
Departamento de Salud Pública
Facultad de Ciencias de la Salud
UTalca