
Expertos abogan por enseñanza de la Lengua de Señas Chilena
26 MAYO 2025.- Académico de la Escuela de Fonoaudiología dictó charla en seminario de intérpretes de dicha lengua.
«La Lengua de Señas Chilena debería inculcarse desde la Enseñanza Básica», dijo el académico e investigador de la Escuela de Fonoaudiología UTalca, Carlos González Herrera, quien participó en el «Seminario de Lengua de Señas Chilena (LSCh): Avances en accesibilidad y derechos», de la Fundación de Intérpretes de Lengua de Señas (Filsa).
En la ocasión, Gónzalez Herrera se refirió a la investigación que realiza sobre parámetros formacionales de la LSCh, y cuál es su contribución a la adquisición de ésta en personas sordas, «un trabajo que he ido desarrollando en mis estadías en Brasil donde realicé mi doctorado en Trastornos de la Comunicación Humana, y también en Chile en nuestra Universidad».
El profesor tiene ya dos publicaciones sobre este estudio, «una aparecida en diciembre de 2023 y otra en julio de 2024. De estás deriva la presentación en el seminario, llamada «Evaluación de la percepción de contrastes mínimos en Lengua de Señas, en la LSCh».
A grandes rasgos, ésta se refiere a las pequeñas diferencias en los signos usados en el LSCH (en la posición de las manos, en la ubicación de éstas en otras partes del cuerpo, en el movimiento, etc.), y cómo esas pequeñas diferencias le dan un significado distinto a cada signo. Este trabajo consultó a personas sordas y profesionales expertos.
Sobre la necesidad de difundir las LSCh entre toda la población, el académico señaló que «siguen habiendo barreras para las personas sordas. Por ejemplo, si una persona sorda se accidenta en la vía pública y llega una ambulancia, probablemente no van a poder comunicarse. Si bien hay bastantes avances en inclusión en algunos organismos públicos, todavía quedan muchos desafíos«.
Detalló que «las personas sordas se siguen enfrentando a barreras comunicacionales y esa es la idea de este seminario, reflexionar sobre la accesibilidad a la lengua de señas para toda la sociedad».
Consultado al respecto, dijo que la LSCh debería ser enseñada desde la escuela básica. Estaría muy de acuerdo en que sea un módulo o ramo. Podría ser también un módulo de Inclusión que no solo contenga la enseñanza de la LSCh, sino también Comunicación Aumentativa Alternativa, cómo comunicarse con una persona autista, cómo comunicarse con una persona ciega, tal vez aprender un poco de Braille y de ahí ir generando conciencia, desde la niñez a la adultez, que la inclusión es un aspecto importante de vivir en sociedad«.
En este sentido, la Escuela de Fonoaudiología UTalca dicta cada año un curso electivo de Lengua de Señas, a cargo de una persona sorda, el expresidente del Club de Sordos de Talca, Juan Gabriel Rojas, al que pueden acceder estudiantes de todas las carreras. Se interesan bastante los alumnos de Fonoaudiología, de Medicina, Enfermería».