
Académica destacó trabajo de investigación entre la FCS y UC Davis
27 MAYO 2025.- Docente Jéssica Zúñiga -en el marco de proyecto FOVI- estuvo en el Laboratorio de Laboratorio de Fisiología y Membrana Celular de la casa de estudios norteamericana, donde generó los nexos para realizar indagación conjunta sobre conexinas y patologías de hígado y corazón.
La profesora Jéssica Zúñiga Hernández (Departamento de Ciencias Biomédicas, Doctorado en Ciencias Biomédicas, DCBM UTalca), es co-investigadora en el proyecto del Fondo de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI, de la Agencia Nacional de Investigación, ANID), «Creación de la red ‘Conexiones’ para la investigación del eje conexinas-inflamación-enfermedades metabólicas», donde el investigador principal (PI) es el director del DCBM, Daniel González Reinoso.
Este es uno de los tantos trabajos que la ha llevado a ahondar en las enfermedades al hígado, la diabetes y su posible nexo con algunas cardiopatías.
Este FOVI tiene como finalidad que los laboratorios que hacen investigación avanzada, puedan conocer otros afines. «Lo obtuvimos en 2023 y su objetivo era generar una red de apoyo con la Universidad de California Davis (UC Davis), de manera que expertos/as pudieran visitarnos acá en la UTalca, y así fue como en marzo de este año vino el profesor Jorge Contreras y dictó una charla”, explicó la académica.
Por otra parte, detalló la docente, el proyecto también contempla que los investigadores pudieran visitar la UC Davis para conocer los laboratorios del área salud, “específicamente de fisiología en mi caso. Allá presentamos nuestra línea de investigación ‘Cardiomiocitos, hepatología y farmacología’, y se avanzó experimentalmente en resultados asociados al rol de las conexinas en la diabetes”.
Zúñiga precisó que “queríamos obtener resultados conjuntos y eso se logró. Además, dos estudiantes del DCBM, Ramón Norambuena y Matías Quiñones, (que también son profesionales de esta unidad) pudieron ir a la UC Davis. Entre enero y febrero iniciaron una parte de la investigación cuya finalidad es analizar las conexinas, que son moléculas que comunican una célula con otra. Nosotros trabajamos específicamente con cardiomiocitos. Entonces, lo que esté sucediendo en un cardiomiocito, la conexina se lo va a comunicar a otro cardiomiocito y a la vez al sistema inmune, por lo tanto el cardiomiocito trabaja en comunicación con otros tejidos”.
La experta explicó que se ha estudiado este comportamiento en el corazón, “pero no sabemos lo suficiente de éste cuando el sujeto tiene diabetes. Entonces, lo que queremos saber es si la diabetes tipo 1, genera un cambio en la forma en que se comunican las células en el corazón”.
“Comenzamos haciendo un modelo de diabetes (trabajamos con animales en nuestros laboratorios) y notamos que ésta provoca cambios a nivel cardiaco. Luego fueron los estudiantes y más tarde yo, a EE.UU., para terminar de evaluar si se modificaba a no la comunicación entre cardiomiocitos”, dijo la experta.
Zúñiga explicó que pudo concluir que “la diabetes modifica la forma en que las células se comunican, por lo tanto, no sólo se dañan las éstas, si no que entregan esta información a otros tejidos informando que está dañada, y eso explica por qué esta patología se va desarrollando y deteriorando tan rápido”.
Por otra parte, la investigadora -que también trabaja en el área farmacología- además indagó si existen medicinas que puedan restaurar esta comunicación. “Pudimos generar un nexo con el Laboratorio de Fisiología y Membrana Celular de UC Davis, que también trabaja indagando la comunicación de los cardiomiocitos y comunicación celular de otros órganos, por lo que acordamos trabajar el eje hígado-corazón”.
Si bien esta indagación de las conexinas es reciente (“comenzó con este FOVI”, indicó la docente), Zúñiga trabaja hace 10 años con modelos crónicos metabólicos y su impacto en la salud, particularmente con el hígado.