Ciencias de la Salud en la prensa: 17 al 23 de junio

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Churrascas, el pan talquino que se asa a las brasas

Académico de la Escuela de Nutrición y Dietética,  Mauricio Orellana se refiere a esta preparación tradicional en el Diario El Mercurio.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=2VWB6JSXRE4SXXUORXGHLDDIBXGN2HX7M3JLQFRQAINYUBH5CUQMECV2SJ42YVKRU2VQGDVYQAKM2

OPINIÓN: Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

El director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca, Iván Palomo, se refiere a la realidad que vive la tercera edad en el mes del Buen Trato a las Personas Mayores.

https://salud.utalca.cl/toma-de-conciencia-del-abuso-y-maltrato-en-la-vejez/

Alimentos que fortalecen el sistema inmune en invierno

Docente de Nutrición UTalca, Carla Gómez, habla sobre este tema en el Diario Sexta Región.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=ETBIKUJBKN4SW2H7EXEIOSARLABYLKOZPMSFGP66VPXYRTJDFHFKXNO2HBMGWNIJJXUW3YVXPHBKW

https://cienciaysalud.cl/2024/06/18/alimentos-que-fortalecen-el-sistema-inmune-en-invierno/

 

OPINIÓN: Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

17 JUNIO 2024.- El director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca, Iván Palomo, se refiere a la realidad que vive la tercera edad en el mes del Buen Trato a las Personas Mayores.

 

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el mundo en 2020 había aproximadamente 727 millones de personas de 65 años o más, cifra que aumentará a 1.500 millones al año 2050.

En nuestro país actualmente el porcentaje de la población de 60 años o más es de alrededor de 18% (casi 4 millones de personas), proporción que llegará a aproximadamente 30% al año 2050.

Lamentablemente en el mundo y en Chile existen personas mayores que sufren diversos tipos de abuso, como maltrato físico (golpes, empujones, bofetadas, quemaduras, ataduras inapropiadas, etc.), psicológico (insultos, amenazas, humillaciones, aislamiento, manipulación, entre otros), financiero o material (robo, fraude, coerción para cambiar testamentos, mal uso de cuenta bancaria, etc.) o negligencia (falta de provisión de alimentos, medicamentos, atención médica, y condiciones insalubres).

También son víctima de abuso sexual (tocaciones, violación), institucional-residencias (prácticas inadecuadas, maltrato, negligencia, condiciones de vida deficientes), digital (fraude en línea, robo de identidad), abuso farmacológico (dosis incorrectas) y abandono (no cuidar o no supervisar).

En ese contexto, en diciembre de 2011 la Asamblea General de la ONU acordó que el 15 de junio de cada año se celebrará el Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

El propósito fue crear conciencia en los gobiernos, organizaciones y en la población, sobre la existencia de abusos y maltratos hacia las personas mayores, y promover una mayor comprensión y apoyo a los derechos y la dignidad de dicha población.

LEGISLACIÓN

En nuestro país el proyecto “Ley integral de las personas mayores y de promoción del envejecimiento digno, activo y saludable”, se encuentra en segundo trámite en la Cámara de Diputados. En Chile se envejece diferente, entre otras razones según la situación socio económica, por lo que los congresistas tienen el deber frente a las personas mayores de nuestro país, de aprobar pronto dicha ley.

Como Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC / COMLAT-IAGG) durante este mes realizaremos conversatorios y jornadas en diferentes universidades con el propósito de sensibilizar a la población sobre la necesidad de erradicar el abuso y maltrato a las personas mayores y fomentar el buen trato a ellos y ellas.

Más información en https://cies.uestatales.cl/noticias/

 

Iván Palomo G.
Director CIES
Coordinador RIES-LAC / COMLAT-IAGG 
Académico UTalca

Ciencias de la Salud en la prensa: 10 al 16 de junio

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

El CIES realiza variadas actividades en el marco del Buen Trato hacia las Personas Mayores

Se refiere Iván Palomo, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=2G3HQ6MNNM4CDLQBLUVG22PT2KTI5CW7PTG75ZY35L6K3WG6DYWSNNEEAISBRRTF5PCSVFXMJN5H2

Reportan leve descenso de virus respiratorios, pero la influenza sigue liderando

Se refiere Érika Retamal Contreras, directora del Departamento de Salud Pública.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Nota.aspx?LPKey=ZQUG7NTCIBOG7N7EWRXQCN4SAFPE7WLNKN3YZENMO52VJ5PEKKQRNOOQJ2EBNJBCHSWFBWFQQZY2E

Análisis de la denominada Bacteria Asesina

Entrevista a Érika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=BNNJDGX7QQTAD77AYGWUUF2QIU

Expertos llaman a redoblar prevención ante cuadros de estreptococo e influenza

Se refieren Sergio Wehinger, director del Magíster en Ciencias Biomédicas y Claudia Mora, académica del Departamento de Microbiología.

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2024/06/08/expertos-llaman-a-redoblar-prevencion-ante-cuadros-de-estreptococo-e-influenza/  

UTalca organiza seminario para derribar los mitos de la telerrehabilitación

Se refiere Valeska Gatica, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del Centro Tecnológico de Telerrehabilitación y Neurociencias en el Movimiento Humano (CTTN) .

https://lanoticia.cl/utalca-organiza-seminario-para-derribar-los-mitos-de-la-telerrehabilitacion/

Talca necesita entre 25 y 30 donantes de sangre a diario

13 JUNIO 2024.- En ese sentido, académica de Ciencias de la Salud explicó que países en vías de desarrollo como Chile sólo logran cerca de 17 donantes por cada mil habitantes, de ahí jornadas como la del Día del Donante de Sangre.

 

En 2005 ministros de salud de todo el mundo presentaron una declaración unánime de apoyo a la donación voluntaria de sangre e instituyeron el Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora cada 14 de junio y cuyo lema este año es “20 años celebrando la generosidad ¡Muchas gracias, donantes de sangre!”.

¿Por qué es tan importante recolectar y mantener reservas de sangre? La docente de la Escuela de Tecnología Médica UTalca, Claudia Araya Ilufiz explicó que se trata de “un suministro que no se puede reemplazar, no existe la sangre artificial que pueda suplir las necesidades de un paciente, por lo que dependemos de los donantes para mantener un suministro adecuado que permita cubrirlas para prolongar y tener una mejor calidad de vida”.

Quienes la necesitan -agregó- son pacientes con enfermedades de base como cáncer, leucemia, enfermedades de la coagulación, pacientes que han sufrido accidentes o en emergencias por desastres naturales, también para apoyo en intervenciones quirúrgicas complejas, embarazadas y recién nacidos”.

Sobre recientes campañas que indican una baja en las donaciones, la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud detalló que según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la tasa promedio por cada mil habitantes es de 31 donaciones diarias en los países desarrollados. Nosotros, como país en vías de desarrollo, estamos cerca de las 17 donaciones por cada mil habitantes, lo que es bajo y no alcanza a cubrir los requerimientos de sangre”.

Esto tiene que ver con una cultura de donación -explicó la académica- “que en nuestro país está en proceso de desarrollo. En todo el mundo existen desafíos para asegurar un suministro suficiente de sangre, debido al contexto socio económico de cada país o la existencia de barreras para acceder a los donantes, quienes pueden presentar cambios en sus motivaciones y comportamiento de donación”.

Por ejemplo, en una ciudad como Talca, se necesitan entre 25 a 30 donantes diarios para mantener un stock que permite suplir las necesidades de sangre mínimas.

OBJETIVO

Consultada sobre una posible solución, Araya dijo que “se han buscado caminos para reforzar la donación altruista de sangre, porque actualmente las donaciones en su mayoría son de reposición, es decir, las personas donan para un familiar o amigo que requiere sangre, a diferencia de la donación altruista que es una donación no dirigida, sino que genérica para quien la necesite”.

Para aumentarla, los organismos encargados aplican “estrategias como marketing social, uso de redes sociales, se realizan colectas móviles en que va a lugares para facilitar el acceso a donantes, y también estrategias más tradicionales como entrega de flyers o afiches en lugares de alta concurrencia”, precisó.

¿Cuáles son los momentos más álgidos del año en que generalmente se requiere más sangre? Previo a fines de semana largo que es cuando hay alto flujo de tránsito y riesgo de accidentes, y en fechas previas a fiestas como 18 de Septiembre y Año Nuevo, puntualizó la docente.

METAS DE LA JORNADA

Según la OMS, esta jornada tiene cuatro objetivos: Agradecer a los millones de donantes voluntarios de sangre que han contribuido a mejorar la salud y el bienestar de millones de personas en todo el mundo.

Dar a conocer los logros y desafíos de los programas nacionales de sangre. Resaltar la necesidad permanente de que haya donaciones de sangre periódicas y no remuneradas para lograr el acceso universal a transfusiones de sangre seguras.

Y promover una cultura que fomente la donación periódica de sangre en la juventud y público en general, aumentando la diversidad del grupo de donantes de sangre.

La detección temprana es primordial para frenar el cáncer de próstata

11 JUNIO 2024.- Unos 8 mil casos nuevos se diagnostican cada año en Chile, lo que tiene relación con el envejecimiento de la población ya que dolencia aparece alrededor de los 72 años. 

 

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, para llamar la atención sobre esta enfermedad, ya que –como señaló la docente de la Escuela de Enfermería UTalca, Edith Morales Herrera- “es el tumor más frecuente en hombres, siendo la tercera causa de muerte por cáncer en Chile”.

Cada año se diagnostican 8 mil casos nuevos en nuestro país -dijo la académica- “teniendo una directa relación con el envejecimiento de la población”, ya que “la edad media del diagnóstico es a los 72 años y se presenta excepcionalmente bajo los 40 años”.

Como en casi todos los tipos de cáncer, el llamado de los expertos y autoridades de salud es a acudir a realizarse exámenes preventivos en forma anual, ya que “el principal motivo de no detectarlo tempranamente es porque no causa síntomas en etapas precoces, solo en etapas avanzadas”.

Consultada al respecto, Morales explicó que los malestares o síntomas que provoca son dificultad para orinar, dolor, escozor o presencia de sangre al orinar y dolor de pelvis, columna, caderas o costillas.

CAUSAS Y PREVENCIÓN
Entre las causas, explicó la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, se encuentran los andrógenos (hormonas masculinas), como la testosterona, que promueven el crecimiento celular prostático. “Tener niveles más altos de andrógenos puede contribuir al riesgo de cáncer de próstata en algunos hombres”, precisó.

Morales agregó que “también la inflamación de la próstata puede ocasionar daño del ADN de la célula, lo que pudiera contribuir a que una célula normal se convierta en cancerosa”.

¿Cómo prevenirlo? La única forma de sobrellevarlo es la detección precoz. La docente explicó que se recomienda que los hombres comiencen sus controles con el urólogo a los 50 años y si existen antecedentes familiares directos de padres o hermanos, se debe adelantar los controles a los 40 años.

Ciencias de la Salud en la prensa: 03 al 09 de junio

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Expertos llaman a redoblar prevención ante cuadros de estreptococo e influenza

Académicos explicaron que en personas con un sistema inmunológico bajo (como lo que provoca la influenza), se puede complicar la infección, afectando principalmente a adultos mayores y niños entre 4 y 9 años.

https://www.tvn.cl/noticias/actualidad/expertos-llaman-a-redoblar-prevencion-ante-cuadros-de-estreptococo

UTalca organiza seminario para derribar los mitos de la telerrehabilitación

Se refiere Valeska Gatica, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud.

https://www.chillanonline.cl/V7/2024/06/06/utalca-organiza-seminario-para-derribar-los-mitos-de-la-telerrehabilitacion/

No al Abuso y Maltrato a las Personas Mayores

Se refiere Iván Palomo González, académico Facultad de Ciencias de la Salud.

https://www.diarioelcentro.cl/2024/06/04/no-al-abuso-y-maltrato-a-las-personas-mayores/

Microbiota intestinal: Por qué es esencial para nuestra salud 

Se refiere José Luis Pino Villalón, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética.

https://g5noticias.cl/2024/06/02/microbiota-intestinal-por-que-es-esencial-para-nuestra-salud/

Advierten sobre el actual peak de la influenza y el aumento de casos por virus sincicial

Erika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública de la UTalca, recomendó mantener la vacunación y reforzar las medidas de autocuidado para evitar posibles contagios masivos.

https://tv.utalca.cl/?p=15048

 

 

Expertos llaman a redoblar prevención ante cuadros de estreptococo e influenza

06 JUNIO 2024.- Académicos de Ciencias de la Salud explicaron que en personas con un sistema inmunológico bajo (como provoca la influenza), se puede complicar la infección, afectando principalmente a adultos mayores y niños entre 4 y 9 años.

El Ministerio de Salud confirmó la aparición de la bacteria streptococcus pyogenes, en algunos enfermos por influenza u otros virus respiratorios. “Lo que ocurre es el cuadro viral produce un déficit de inmunidad y la bacteria ataca y produce este cuadro más grave. Entonces las cifras este año son mayores a las del  año pasado”, dijo la ministra Ximena Aguilera.

Al respecto, la docente de la Escuela de Enfermería, Claudia Zenteno, explicó que la también llamada bacteria asesina, “en combinación con la influenza, afecta principalmente a adultos mayores y niños entre 4 y 9 años”.

La académica detalló que el Instituto de Salud Pública (ISP) “realiza anualmente el monitoreo de este agente infeccioso que ha superado las cifras del 2023. Los síntomas de influenza y estreptococo se potencian pudiendo convertirse en un cuadro más severo, de colapso”.

Consultado al respecto, el director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la UTalca, Sergio Wehinger, señaló que se trata de una bacteria muy conocida, “cuyo término pyogenes hace alusión a su capacidad de infectar y producir abscesos; provoca contagios relativamente comunes. En personas con un sistema inmune en buen estado, no llega a cuadros graves”.

Se trata de infecciones de garganta (con dolor en la zona, muscular, y articular, decaimiento y fiebre marcada; dolor de cabeza, náuseas y vómitos en algunos casos), que puede pasar al oído, o también puede afectar a la piel, dijo el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Wehinger detalló que, en personas con un sistema inmunológico bajo, se puede complicar la infección o herida en el caso de la piel.

No hay que olvidar -dijo- que hay cepas de estreptococo pyogenes más virulentas que otras. “De la que estamos hablando es del tipo A, que es el más importante al ser el más infeccioso. Es peligrosa y delicada, pero afortunadamente tiene tratamiento antibiótico”.

POR QUÉ ES NOTICIA

El académico explicó que, en Chile, Argentina, Países Bajos, Inglaterra e Irlanda, se ha detectado un alza de casos graves de esta bacteria, “la mayoría asociado a infecciones respiratorias. En el caso de nuestro país, habría una relación con el virus de la influenza. También hubo algunos casos durante la pandemia de Covid19”.

Sobre esto último, Wehinger señaló que se está estudiando “la posibilidad de que esta enfermedad haya dejado más vulnerables los órganos del aparato respiratorio. Aunque es sólo una hipótesis”.

El docente recalcó que los casos chilenos de personas fallecidas han presentado tanto influenza como estreptococo, lo que complica el cuadro; resaltando que el agravamiento depende mucho del sistema inmunológico de los afectados.

RECOMENDACIONES

Para evitar estas enfermedades el profesional reiteró el llamado a prevenirlas, mediante el lavado frecuente de manos, evitar tocarse boca o nariz si ha tomado objetos en el exterior, taparse con el brazo o codo al toser o estornudar, usar mascarilla si es necesario, así como acudir al servicio de salud si presenta dolor de garganta intenso y fiebre.

Crean dispositivo para detectar intoxicación por pesticidas

03 JUNIO 2024.- Investigación logró crear el microaparato tipo tatuaje que mide la acetilcolineterasa en sangre, que en bajos niveles indica exposición a agrotóxicos que pueden provocar desde dolor de cabeza hasta demencia y depresión, entre otras.

El jueves recién pasado se realizó la actividad de cierre del proyecto “Transferencia Microdispositivos de Alertamiento Temprano de Residuos Químicos”, que contó con la investigación de la académica Jéssica Zúñiga (Ciencias de la Salud), Carlos Zambra y Jorge Morales (Ingeniería), cuyo objetivo fue crear un dispositivo tipo tatuaje que se adhiera a la piel y mida el nivel de acetilcolinesterasa en la sangre.

Zúñiga explicó que esta enzima “está directamente relacionada con la exposición a agrotóxicos, especialmente los órganofosforados. Entonces, a mayor exposición, menor nivel de acetilcolinesterasa en la sangre”.

Además, la investigadora recalcó que el número de afectados por “exposición a agrotóxicos está sin diagnosticar en el Maule. Por eso nuestro interés era ir directo a las poblaciones de sectores rurales con este dispositivo, poder reflejar la realidad y que las personas pudieran comprobar si estaban afectados, usando este nuevo aparato”.

Sin embargo, la fecha de este estudio jugó en contra. “Logramos crear el microdispositivo, pero por la pandemia se logró acceder a un universo pequeño de población que no arrojó exposición a pesticidas, “por lo tanto nos falta crecer y llegar a más gente para determinar la realidad macro”.

DAÑOS EN LA SALUD
Al ser consultada, la profesora Jéssica Zúñiga explicó que estos componentes de los pesticidas causan en el ser humano náuseas, cefalea y malestar general. Los afectados –mayormente- no consultan para que no les den la baja laboral que les significa perder parte de su pago o sueldo al ser de temporada”.

Por otra parte, “hay quienes sufren daño crónico, como fibrosis pulmonar, demencia, trastornos cognitivos, ansiedad y/o depresión, pero desgraciadamente eso ocurre después de 20 o 30 años de exposición, y en Chile no tenemos estudios al respecto, por lo tanto no podemos saber cuál es la realidad”.
Además -dijo- estos compuestos son teratógenos, “por lo tanto en embarazadas o mujeres en edad fértil puede provocar a futuro deterioro funcional en los niños”.

DISPOSITIVO Y MAPEO
El académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad de Ingeniería UTalca, Carlos Zambra, explicó que el proyecto tuvo tres ejes importantes.

“Primero, el diseño y prueba en terreno de un microdispositivo para detectar compuestos organofosforados en la sangre; segundo, un mapeo de ciertas zonas de la Región del Maule para identificar dónde se vierten compuestos organofosforados y tóxicos en general y el diseño conceptual de un dispositivo tipo tatuaje que detecte intoxicaciones”.

Zambra detalló que el dispositivo fue probado en su etapa inicial, “pero para llevarlo a la parte comercial y sea aprobado por el Ministerio de Salud (Minsal) y el Instituto de Salud Pública (ISP), “debiéramos avanzar en la sensibilidad del aparato y en que sea más amigable para el usuario”.
Sobre el mapeo realizado, señaló que encontraron presencia de fluorocetamida, tanto en zonas de Empedrado como cerca de San Rafael. Éste es un pesticida prohibido en Chile desde 2023 y hace muchos años en el resto del mundo por su peligrosidad, indicó Zambra.

Toda la información sobre esta investigación se encuentra en el sitio www.ficagroquimicos.utalca.cl

Ciencias de la Salud en la prensa: 27 de mayo al 02 de junio

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Experta plantea que Chile tiene mucho que avanzar en cuanto a salud menstrual

Se refiere María del Carmen Briones Lorca de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

https://tv.utalca.cl/?p=15011

https://cienciaysalud.cl/2024/05/28/experta-plantea-que-chile-tiene-mucho-que-avanzar-en-cuanto-a-salud-menstrual/

Investigadores destacan beneficios de los porotos para envejecer saludablemente

Se refiere Iván Palomo González, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud.

https://radiocristalina.cl/investigadores-destacan-beneficios-de-los-porotos-para-envejecer-saludablemente/

Camas críticas en la red pública de salud llegaron a un 93% de ocupación

Epidemióloga afirma que casos de influenza ya duplican los de 2023. 

Se refiere Érika Retamal Contreras, directora del Departamento de Salud Pública UTalca.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=VX44TFGRWL7O5KNC6SXFUBG63U

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/enfermedades-respiratorias/epidemiologa-afirma-que-casos-de-influenza-ya-duplican-los-de-2023/2024-05-30/192240.html

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=TZI2JAPAKFK6DQ2EGYXDHMJ5ZE

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=PWEFZPKGRDXQ3AD3Z7NURJR6WU

La importancia de la microbiota intestinal: Por qué es esencial para nuestra salud

Se refiere José Luis Pino Villalón, Escuela de Nutrición y Dietética.

https://cienciaysalud.cl/2024/05/24/microbiota-intestinal-por-que-es-esencial-para-nuestra-salud/

https://portalprensasalud.cl/2024/05/27/microbiota-intestinal-por-que-es-esencial-para-nuestra-salud/

https://revistaecociencias.cl/2024/05/30/la-importancia-de-la-microbiota-intestinal-por-que-es-esencial-para-nuestra-salud/

 

Microbiota intestinal: Por qué es esencial para nuestra salud

27 MAYO 2024.- Se trata del conjunto de microorganismos que viven en el cuerpo humano que nos protegen de enfermedades. Experto de Nutrición UTalca subrayó que, mantenerla equilibrada es fundamental para nuestro bienestar. 

Se dice que el intestino es el “segundo cerebro” de los seres humanos, esto debido a que contiene más de 100 millones de neuronas que se comunican a través del Sistema Nervioso Entérico. En este lugar, la microbiota juega un rol fundamental en las funciones neurológicas, digestivas, metabólicas e inmunitarias.

El académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, José Luis Pino Villalón, explicó que “la microbiota es el cúmulo de microorganismos que viven en el cuerpo, tales como bacterias, virus, levaduras, hongos, entre otros; también es conocida como flora intestinal”.

Estos minúsculos organismos, que comienzan a generarse durante el parto a través del contacto del bebé con la microbiota vaginal de la madre, ayudan al cuerpo a procesar la fibra en el colón y a descomponer los carbohidratos, proteínas y azúcares en nutrientes útiles, entre otras funciones.

“Además, tiene la labor de barrera intestinal, ya que, contiene bacterias que generan componentes que atacan a otras que son patógenas para el cuerpo humano, defendiéndonos de compuestos que podrían ocasionarnos enfermedades”, especificó el nutricionista y doctor en Nutrición y Alimentos.

Asimismo, añadió que, tiene una relación estrecha con todos los sistemas orgánicos del cuerpo humano y que incluso hay estudios que han demostrado que mejora la capacidad cognitiva. “Una microbiota equilibrada se ha relacionado con efectos positivos en la diabetes, hipertensión, disminución de factores relacionados a depresión y mejora de la comunicación con otras personas. Tiene una inmensidad de relación con la fisiología y la psicología del ser humano”.

¿CÓMO MEJORARLA?

El nutricionista de la UTalca explicó que las bacterias que se encuentran en la microbiota se alimentan de lo que consumimos, por lo tanto, “aquellos componentes nutricionales que resistan la digestión van a llegar al intestino, y la microbiota las va a fermentar, generando efectos beneficiosos”.

Para mantenerla equilibrada, Pino recomendó aumentar el consumo de fibra dietética, la que se encuentra en frutas, verduras, cereales enteros y legumbres. “La otra vía para estimular la microbiota intestinal es con los probióticos, que son bacterias vivas que cuando se ingieren tienen un efecto beneficioso en las personas”, detalló.

Estos están presentes de manera natural en alimentos fermentados tales como el kefir, chucrut, kombucha y miso.

Además, el nutricionista aconsejó evitar el exceso de alimentos altos en grasas saturadas y en carbohidratos simples, “ya que van a ser rápidamente digeridos y absorbidos por el cuerpo humano y no van a llevar ningún tipo de sustrato a la microbiota intestinal, lo que va a generar un desequilibrio en ésta”, finalizó.

FUENTE: https://www.utalca.cl/noticias/