Prevención es crucial para evitar el cáncer de colon

Consumo de carnes rojas (especialmente las procesadas) afecta negativamente la salud intestinal, dijo al docente de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Amigo. Directora de Nutrición y Dietética Ángela Sánchez recalcó que se debe reducir su consumo a una o dos veces por semana.

Resaltar la necesidad de prevenir el cáncer de colon es el objetivo de la jornada que se conmemora cada 31 de marzo a nivel mundial, ya que se trata del tercer cáncer más común en el planeta. Claudia Amigo, docente de la Escuela de Enfermería UTalcaexplicó que “es una neoplasia maligna que afecta al intestino grueso. Las cifras indican que es el tercero más común en el mundo. A nivel país, es la segunda causa de cáncer en hombres y mujeres, solo sobrepasado por el de próstata y mama, respectivamente”, según indica la plataforma de estadísticas sobre cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Globocan (2020).

La académica agregó que en Chile los nuevos diagnósticos superaron los 54 mil 200 casos (2020), mientras que el número de fallecidos por esta causa fue de más de 28 mil 500 casos ese mismo año. Asimismo, detalló que -según el Ministerio de Salud- se da principalmente en mayores de 50 años, con cifras más altas entre los 65 y 85 años.

Consultada al respecto, dijo que hay “factores de riesgo que predisponen a sufrirlo, como la edad (que mencionamos recién) y la alimentación, específicamente cuando se consume una dieta baja en fibra, baja en verduras, con muchas carnes rojas procesadas. Especialmente las que se compran envasadas y previamente aliñadas, traen nitritos y nitratos (precursores del cáncer), que hacen muy mal al sistema digestivo, dañando la flora comensal. Si esto se suma a un componente genético o hereditario, o a enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, ambas autoinmunes, hacen a una persona más propensa a padecer cáncer de colon”.

Otro factor de riesgo son las lesiones precursoras o pólipos, “que van creciendo en la mucosa intestinal y se consideran precursores del cáncer de colon, por lo que siempre se debe hacer biopsia, estudios y eliminar mediante colonoscopía”.

A pesar de todo lo anterior, esta enfermedad se puede prevenir, dijo. “Quienes tienen antecedentes genéticos o con parientes que han sufrido la enfermedad, deben chequearse con el médico habitualmente y realizarse exámenes de detección temprana, como la colonoscopía. Y mantener una dieta saludable: comer más verduras, más frutas, hacer ejercicio o caminar 20 o 30 minutos diarios”.

La docente recalcó que todos estos elementos o acciones de prevención deben hacerse en conjunto con la familia o con la red de apoyo con que cuenta la persona, ya que -dijo- “es la única manera de mantener hábitos saludables”.

DIETA SALUDABLE

La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Ángela Sánchez, complementó recordando que el cáncer de colon “se asocia a la obesidad abdominal, el consumo de alcohol, tabaco, sedentarismo y la exposición a mutágenos derivados de la alimentación. La dieta es un determinante conocido de la salud y, como modificador de la microbiota intestinal y su metabolismo, es un elemento crítico en el mantenimiento de la salud intestinal”.

“Diversos estudios han documentado una correlación entre el aumento de la incidencia de cáncer de colon con un alto consumo de carnes rojas (vacuno, cordero, cerdo y viseras), carnes procesadas (embutidos) y ahumadas, por lo que se aconseja su consumo solo una o dos veces a la semana”, precisó.

Otros alimentos dañinos -dijo la académica- son las “azucares, harinas refinadas como pan blanco y productos de pastelería y alimentos sometidos a altas temperatura, como son las frituras, y -por el contrario- bajo consumo de fibra dietética… Éstos generan diversos compuestos tóxicos para la microbiota intestinal alterando su composición, favoreciendo la inflamación y la transformación maligna de las células epiteliales del colon, promoviendo la carcinogénesis colónica”.

Sánchez agregó que -al contrario- “diversos estudios han observados reducciones significativas en la aparición del cáncer de colon manteniendo una dieta baja en carnes rojas y procesadas, alta en fibra dietética (cereales integrales, frutas, verduras), ácidos grasos omega 3 (pescado, frutos secos) y aceites vegetales (canola, soya, linaza)… ya que reducen el tiempo de tránsito intestinal lo que hace que las toxinas cancerígenas estén menos tiempo y en menor concentración en contacto con el tejido del colon”.

Existen además otros alimentos “con componentes bioactivos que ejercen efecto quimio protector y actividad antioxidante, los que han demostrado contrarrestar a los compuestos que promueven el cáncer. Entre ellos están los polifenoles presentes en cacao o chocolate con alto nivel de pureza, aceite de oliva, legumbres y granos enteros, ajo, coliflor, espárragos, cebollas, tomates, berenjenas, pimientos, frutos secos, berries, maqui, té verde y negro; los carotenoides de zanahorias, huevo, tomate, naranja, salmón y lácteos en general”, detalló.

Además están los “folatos presentes en verduras de hoja verde, legumbres y frutas cítricas; la cúrcuma, que induce la detención del ciclo celular y la apoptosis en varios tipos de cáncer como es el cáncer de colon”.

Comité de ética de la facultad tiene nueva coordinadora

Se trata de la docente de la carrera de Enfermería, María Inés Ramírez.

La docente de la Escuela de Enfermería María Inés Ramírez es la nueva coordinadora del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS).

La instancia cuenta por ahora con ocho integrantes, representantes de las distintas carreras y departamentos de la Facultad, explicó la académica. “Este número aumentará prontamente, ya que se deberá incorporar a dos profesionales del Departamento de Salud Pública y a dos de la comunidad externa que entreguen su visión como personas de fuera de la Universidad”.

La unidad -que se constituyó el 23 de marzo, tras trabajar de manera online y de un receso por la pandemia- debe velar por el respeto de la dignidad y privacidad de quienes den su consentimiento (de manera informada y por escrito) para ser sujetos a investigación en los trabajos de pregrado de la FCS, es decir, “de las tesis que hacen los estudiantes con sus profesores tutores. Nosotros debemos revisar que se cumplan los aspectos bioéticos”.

Otro desafío de la instancia será lograr la acreditación institucional, indicó la docente.

Flujos migratorios y cambios demográficos influyen en la presencia de tuberculosis

Al mismo tiempo, cepas fármaco resistentes de la enfermedad hacen difícil su erradicación, especialmente en países con sistemas sanitarios menos desarrollados, explicó el académico de Ciencias de la Salud Sergio Wehinger.

Este 24 de marzo se conmemora en el mundo el Día de la Tuberculosis, enfermedad infecciosa, principalmente respiratoria, “que se transmite a través de la tos de quienes la padecen y su vía de ingreso es especialmente pulmonar, pero puede diseminarse por el cuerpo y afectar a otros organismos, aunque son los pulmones los primordialmente afectados”, detalló el director del Maííster en Ciencias Biomédicas de la UTalca, Sergio Wehinger.

La jornada creada por el Organización Mundial de la Salud (OMS), pretende erradicar la enfermedad, a la que califica de pandemia y que “sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo” (www.paho.org).

La entidad agrega que los esfuerzos mundiales para combatirla redujeron los fallecimientos hacia el año 2000, “pero la pandemia de Covid19 y las desigualdades socioeconómicas, han revertido años de progreso”.

El lema 2023 es “¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!”, para transmitir un mensaje de esperanza e instar a los Estados Miembros de la OMS a acelerar la implementación de nuevos tratamientos recomendados por la organización para la tuberculosis fármaco resistente.

Sobre esto último, Wehinger explicó que “al igual como ocurre con muchas bacterias y hongos, han aparecido cepas del bacilo de la tuberculosis resistentes a varios tipos de antibióticos que se utilizan en terapias convencionales, lo que tiene que ver con que mientras más contagios haya, más se multiplica el microorganismo y más posibilidades tiene de mutar y adquirir nuevas propiedades de resistencia. Lo mismo ocurre con el abuso de antibióticos”.

Según el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, “esta infección no sólo es importante en Chile sino también en el mundo, porque es una de las principales causas de muerte por infecciones. Según la fuente que se consulte, está entre la 10ª y la 13ª causa de muerte a nivel mundial. Pero entre las muertes por infección de microorganismos, el año 2021, fue la 2ª, solo superada por el Covid19. Se estima que más de 10 millones de personas la padecen, por lo que hay un programa mundial para tratar de disminuirla en un 80 a 90%, lo que se espera lograr al año 2030 o 2035. Se trata de un objetivo muy ambicioso, pero la idea es mejorar el diagnóstico y tratamiento de quienes la padecen”.

Entre sus síntomas, “provoca tos y mucosidad, muchas veces sanguinolenta. Una particularidad es que esta bacteria se encierra en unos nódulos o tubérculos (de ahí viene el nombre tuberculosis), producidos por la interacción de esta bacteria con los tejidos y el sistema inmunitario. Puede durar muchos años en una persona, o -dependiendo de sus defensas inmunitarias- matarla en días, semanas o pocos meses”, detalló el docente.

Sobre esto último recalcó que “esta enfermedad, desde el desarrollo de antibióticos y de la adopción de medidas higiénicas, se ha vuelto propia de países más vulnerables, no de países desarrollados, incluyendo Chile, donde años atrás los contagios estaban a la baja, pero con presencia alta en países de África, subsaharianos o de Centroamérica, con desarrollo sanitario por mejorar”.

LONGEVIDAD

Entonces -dijo Wehinger- una de las causas del aumento de la enfermedad en Chile o en países con buen sistema de salud, se asocia a la migración de personas que provienen de zonas más precarias, lo que va de la mano con el cambio demográfico que ha sufrido Chile en la última década.

“En ese sentido, si uno clasifica los grupos de riesgo, las personas más vulnerables a sufrir tuberculosis en Chile, entre los años 2016 y 2018, fueron las personas mayores con alguna enfermedad crónica y extranjeros que provienen de países más empobrecidos, como Haití y en menor medida, Perú y Bolivia”.

Un tercer grupo de riesgo son las personas que viven con VIH o SIDA, que elimina los linfocitos T citotóxicos del organismo, que son clave para tener una respuesta inmunitaria adecuada, “por lo tanto, con una reacción inmunitaria debilitada, la persona es mucho más susceptible a sufrir tuberculosis. Si uno se remonta a los años 80, cuando en EEUU y Europa la tuberculosis estaba casi desapareciendo o muy disminuida, tuvo un repunte con la aparición del VIH. Hoy con la existencia de tratamientos bastante exitosos contra este virus, se puede controlar mucho mejor esta vulnerabilidad, pero sigue siendo un grupo de importancia”.

Otros son las personas con enfermedades debilitantes como diabetes o con problemas de abuso de drogas o alcohol o personas en situación de calle.

A lo anterior, se suma “la mejor pesquisa de la enfermedad, entonces, pareciera que hay un aumento, pero no es así, no hay nuevos contagios, y en Chile estamos bastante avanzados en esto”.

Hay que recalcar –dijo el académico- que la llegada de extranjeros al país NO ha generado aumento de contagios en Chile, sino de la presencia de personas que la padecen, lo que implica un desafío sanitario, educacional y social.

Consultado por la reaparición polio o cólera, especialmente en Perú, Wehinger explicó que se debe esperar la misma explicación: los altos flujos migratorios aumentan la presencia de enfermedades disminuidas, aunque no necesariamente los contagios entre personas originarias del país que recibe a los migrantes.

Opinión: Más de 2 mil millones de personas no tienen acceso a agua potable

Este año el lema del Día Mundial del Agua invita a acelerar el cambio en relación a cuidar este elemento y evitar su despilfarro. En cuanto a la salud, la docente de la Escuela de Nutrición UTalca, Paula Contreras, explicó que las nuevas Guías Alimentarias para Chile recomiendan beber varias veces al día, y no reemplazarla por jugos o bebidas.

El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.

Hoy, el lema es “Acelerar el cambio. Sé el cambio que quieres ver en el mundo”, tendiente a recordar que cada uno debe comenzar a cuidar este elemento. De acuerdo a la ONU la población más afectada es la de escasos recursos, donde el saneamiento de las aguas es un verdadero lujo. Más de un tercio de la población mundial no goza de los servicios de agua potable segura, lo que se traduce a más de 2 mil millones de personas que no reciben agua de calidad en sus hogares. Diariamente mueren unos 700 niños alrededor del mundo, debido a diarreas relacionadas con la escasez o falta de saneamiento del agua.

Es que se trata del componente más abundante en nuestro cuerpo, por lo que se traduce en un nutriente esencial para la vida. El agua desempeña múltiples funciones tales como la termorregulación corporal, el trasporte de nutrientes a las células, colabora en el proceso digestivo, la respiración y en la circulación sanguínea. Interviene además en la contracción de los músculos y da flexibilidad y elasticidad a los tejidos, asimismo participa en el buen funcionamiento del cerebro y de los nervios.

Estudios clínicos han mostrado en general beneficios con una hidratación adecuada y perjuicios con sus desequilibrios, ya sean cuantitativos (deshidratación y sobrehidratación) o cualitativos (agua extracelular e intracelular).

Las necesidades de ingesta de agua vienen determinadas por factores como la edad, el sexo, volumen corporal, metabolismo y estado de salud. Además, es importante aumentar el consumo de agua en determinadas circunstancias, con el fin de que se compensen los incrementos de su eliminación, como es la práctica de actividad física, los climas cálidos y las alteraciones relacionadas con la salud (fiebre, vómitos y diarrea), entre otros factores.

La ingesta de líquidos está regulada por la sed, sensación que se genera por mecanismos neurales activados por los osmorreceptores cuando detectan un aumento de la osmolaridad del plasma. Lo importante es no llegar a esta sensación sino mantenerse hidratado durante el día, es por esto que en las nuevas Guías Alimentarias para Chile la recomendación de agua es “bebe varias veces al día, no la reemplaces por jugos o bebidas”.

Paula Contreras
Docente
Escuela de Nutrición y Dietética
UTalca

 

Salud digital: Los desafíos de un área en expansión.

Investigadora de la UTalca, Valeska Gatica Rojas, participó en encuentro virtual internacional sobre el tema, donde se identificaron cuatro grandes desafíos del área, especialmente en lo que se refiere a las necesidades de la población mayor. Además, la profesional anunció el inicio de un nuevo proyecto ganador del FIC.

La telemedicina se ha fortalecido después del confinamiento al que obligó la pandemia de Covid 19. Lejos de retroceder, la salud digital es una gran alternativa para pacientes que no tienen acceso a medicina o tratamientos, por la lejanía de sus hogares o la precariedad de traslado.

Por eso, se han creado instancias como la International Society for Telemedicine and eHealth (ISFTEH, con sede en Francia), que realizó la semana pasada el encuentro virtual «Mujeres en salud digital: Perspectivas desde Brasil, Chile y Panamá», con profesionales de diversos países que trabajan en esta área, entre ellas la académica Valeska Gatica Rojas.

La directora del Centro de Telerrehabilitación y Neurociencias del Movimiento Humano (CTTN) de la UTalca, explicó que “efectivamente la pandemia permitió que la telemedicina se instalara en prácticamente todos los países. Lo que he visto gracias a estos encuentros internacionales es que casi todos tienen los mismos problemas: población envejecida que requiere mayor atención en salud (en esto Chile está mejor que otros en Latino América); y personas con secuelas por alteraciones neurológicas, que también lo vemos acá”.

Al mismo tiempo, señaló la experta de la Facultad de Ciencias de la Salud, “se está viendo muchas personas con secuelas por poliomelitis, especialmente en África, así como se está tratando de instalar la teleconsulta para embarazadas, ya que muchas mueren por el solo hecho de estarlo y no tener atención médica. Por eso se cree que la telemedicina, de fácil acceso y portátil, ofrece mayor funcionalidad, mejor estatus de salud y calidad de vida”.

Otro desafío que se vio en la actividad, fue la necesidad de alcanzar con esta tecnología a mujeres mayores. “La población envejecida está compuesta numerosamente por mujeres, ellas viven más por varios factores, por lo tanto van a necesitar más cobertura médica; y el otro tema que vimos y que se relaciona con éste, es que la telemedicina está siendo liderada por mujeres”, detalló Gatica.

NUEVO PROYECTO

La académica e investigadora presentó en la instancia My Virtual Physiotherpist y otras tecnologías de software y hardware, herramientas creadas por profesionales y colaboradores del CTTN, las que se unirán a un software multidisciplinar que está desarrollando dicho centro (ganador de un Fondo de Investigación y Competitividad (FIC), “Transferencia My Virtual Therapist Tecnología Interdisciplinaria), “con el que los profesionales de la salud podrán comunicarse entre sí. Por ejemplo, un médico que está viendo a una persona mayor, entra en el software y genera la consulta con un profesional de la rehabilitación, haciéndolo más expedito”.

“Las consultas pueden ser online o presenciales. Contamos con el apoyo de la Jefa Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Andrea Tabash, del Hospital de Curicó. Ella va a ser parte del testeo de esta aplicación, que unirá a profesionales de la medicina, kinesiología, fonoaudiología, sicología, terapia ocupacional y enfermería. También contaremos con médicos geriatras del Hospital de Talca”, detalló.

El proyecto relacionado al nuevo software fue adjudicado en noviembre del año 2022, por lo que en la actualidad se están generando los contratos necesarios para poder efectuar el trabajo relacionado. Natalia Ibarra, gestora del CTTN, es quien acompaña a Gatica en la planificación de esta nueva herramienta, cuyo centro -recalcó la profesional- será “la polera sensorizada de My Virtual Physiotherapist para la rehabilitación o telerrehabilitación, la que mediante un software permitirá la conversación entre los diversos profesionales de la salud, por lo que será transdisciplinar. A esto se pretende unir la terapia Virtual Enhanced Reality Rehabilitation (VERR)

Consultada al respecto, la profesora Gatica dijo que este nuevo trabajo permitirá apoyar tanto a profesionales de la salud como a los pacientes. “Una herramienta como esta no está en Chile ni en América Latina, y tampoco en Europa”. El proyecto tendrá una duración de tres años

Detallan los beneficios de la ley TEA

La normativa incluye la participación de varias carteras y, en particular, compromete al Ministerio de Salud para lograr la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista.

Realizan operativo para concientizar y detectar enfermedades auditivas

Académicos/as y estudiantes de nuestra Casa de Estudios participaron de una actividad para la comunidad, que busca detectar tempranamente e informar sobre las patologías auditivas

Un exitoso operativo para el cuidado y la concientización sobre la salud auditiva realizó la Universidad de Talca, en conjunto con la Dirección Comunal de la capital maulina, en el marco del Día Internacional de la Audición.

A través de atenciones gratuitas para adultos mayores, académicos y estudiantes de la Escuela de Medicina y de Fonoaudiología informaron a los asistentes sobre patologías y sus tratamientos.

El director de Fonoaudiología UTalca, Miguel Vásquez Campos, manifestó que una dificultad en la audición tiene graves repercusiones en la comunicación y calidad de vida de las personas.

En ese sentido, recordó la importancia de evitar exponerse a altas intensidades de ruidos, como audífonos y conciertos, además de usar protección auditiva en aquellas personas que laboralmente están más expuestas, como operadores de maquinarias, trabajadores de talleres mecánicos o aviación.

“Para quienes presenten molestias, es ideal realizar un chequeo al menos una vez al año con un especialista que lo derive a exámenes auditivos como otoscopía o una audiometría”, aseguró Vásquez.

La docente de nuestra Casa de Estudios, Mónica Carrasco González, explicó que esta actividad busca generar conciencia en las personas sobre la necesidad de cuidar la audición.

“En la región las principales afecciones al oído están relacionadas con otitis mal cuidadas, donde el tratamiento oportuno es fundamental para evitar secuelas auditivas”, informó.

Es por esa razón que la UTalca realizó un convenio formativo con el Municipio de Talca, en el cual se capacita a los médicos de la atención primaria en materias específicas de la especialidad de otorrinolaringología. “Queremos apoyar la detección y tratamiento de este tipo de patologías en la atención primaria y así evitar las largas esperas por atención de un especialista”, explicó.

Por su parte, la fonoaudióloga de la Unidad de Atención Primaria de Otorrinolaringología (UAPO) del Municipio de Talca, Pía Ramírez Tapia, señaló que los problemas de audición son patologías que afectan a una gran cantidad de personas, en especial de la tercera edad. “Por esa razón es importante educar sobre los cuidados y generar empatía en la población sobre las dificultades auditivas”, sostuvo.

En el operativo tuvo una importante afluencia de pública. Carmen Aguilar Gutiérrez fue una de las asistentes, quien valoró la oportunidad de acceder a un diagnóstico. “Me parece muy bien porque yo hace tiempo que sufro de un oído, y ahora me van a hacer exámenes gratis”, declaró.

DÍA DE LA MUJER: PERSISTEN DESIGUALDADES EN SALUD

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades.

Este año con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ONU Mujeres levantó el lema «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género», haciendo referencia a la brecha de género en el acceso digital que impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología como herramienta de acceso a la educación y fuente de información valiosa referente a temas de salud sexual y reproductiva, entre otros.

Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo legal – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”.

La organización indica además en su sitio web (www.unwomen.org/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”.

ESTEREOTIPOS Y ROLES

En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud.

Otra desigualdad que perjudica a las mujeres, dijo Marín, es que en esta sociedad ellas deben asumir el rol de cuidado de personas mayores o con alguna discapacidad, “lo que produce un extremo cansancio y un agotamiento que no es entendido por la población en general, lo que va en desmedro de la salud de estas cuidadoras, porque no pueden protegerse por sí mismas ni la sociedad lo hace”.

Para la académica estas dos son las principales causas de desigualdad en salud que afectan a la mujer, junto al tiempo que toma el cuidado del hogar. “La sociedad asume que el cuidado del hogar lo debe hacer la mujer, aunque además trabaje fuera de casa, debe hacer las dos tareas lo que ocupa mucho tiempo, por lo tanto tiene menos espacio para el autocuidado, la prevención de enfermedades, etc.”.

PREVENCIÓN

La docente de Obstetricia y Puericultura, María del Carmen Briones, detalló que es importante en jornadas como esta recordar la necesidad de prevenir enfermedades crónicas, “como el cáncer de mamas, que -durante el año 2020- en Chile fue diagnosticado en 55 por cada 100 mil mujeres, con una mortalidad de 17,3 por cada 100 mil (Globocan)” y recalcar la necesidad de “considerar los estilos de vida saludable que incluyen alimentación sana y actividad física. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel individual (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”.

Agregó que respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, “las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El año 2020, el 83,3% de los casos confirmados VIH positivo correspondieron a hombres, superando en 5 veces los casos confirmados en mujeres; en Sífilis, la infección en hombres representa un 67%, con una relación de 2,1 hombre por cada mujer. Respecto a la Gonorrea la notificación durante el año 2020, correspondió a 84,8% en hombres, con una relación de 5,6 hombres por cada mujer”.

16 Marzo 2023.- Profesor Rodrigo Moore agregó que las demencias que se dan principalmente en personas mayores son motivo de alarma. “Ahora con una población que envejece rápidamente, cada vez es más frecuente y una preocupación para los servicios de salud de todo el mundo. El Alzheimer es la demencia más frecuente en Chile y el mundo”.

Desde 1996 se celebra la Semana del Cerebro, iniciativa creada por las organizaciones Dana Alliance for Brain Initiatives (DANAI) y la European Dana Alliance for The Brain (EDAB), para dar a conocer las funciones de éste y fomentar la investigación.

El cerebro centraliza la actividad del sistema nervioso, ubicado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y está conformado por millones de neuronas que permiten la regulación de todas las funciones del cerebro, cuerpo y mente.

Controla las funciones vitales, como respiración, presión sanguínea y temperatura y las funciones cognitivas superiores, tales como la memoria, la percepción y el aprendizaje. Ejecuta la capacidad de pensar, sentir y razonar; recibe y procesa la información que recibe de los sentidos. Controla los movimientos corporales y nuestra conducta y emociones.

El director del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UTalca, Rodrigo Moore, explicó que existen muchas enfermedades del cerebro, precisando que “hay que diferenciar entre éstas y las que afectan a la mente. Un neurocirujano trabaja con el cerebro, y un siquiatra con la mente. Las enfermedades neurodegenerativas poco a poco destruyen el cerebro y afectan a la mente, como el Alzheimer, Parkinson o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)”.

Agregó que “probablemente la patología más frecuente en la mente es la depresión, la angustia y el estrés. Por otra parte, las demencias que se dan principalmente en personas mayores, son -sin lugar a duda- una condición preocupante; deterioran progresivamente el cerebro lo que impacta directamente en las capacidades cognitivas. Hace años las expectativas de vida eran bajas y no muchos llegaban a desarrollar estas patologías, pero ahora con una población que envejece rápidamente cada vez es más frecuente y una preocupación para los servicios de salud de todo el mundo. El Alzheimer es la demencia más frecuente en Chile y el mundo”.

Consultado al respecto, señaló que el envejecimiento de la población “claramente contribuye” al aumento de personas con estas dolencias, “la población envejece y las demencias se hacen cada día más frecuentes. Chile supero el 14% de población sobre los 65 años hace un tiempo, podemos decir que nuestro país envejece de forma acelerada”.

Para evitarlas o retrasar su aparición, Moore dijo que las “actividades donde se utilice el pensamiento ayudan a retrasar el rápido avance de estas enfermedades. Mantener una mente activa, leer, escribir, pintar, entre otras, son muy importantes para ralentizar el avance de la enfermedad.

 

 

 

OPINIÓN: IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO Y DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 
 

En el Día de la Mujer la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UTalca, María del Carmen Briones, entrega su visión sobre la necesidad de preocuparse de la salud personal y resalta el derecho a tener una educación sexual integral en todas las etapas de la vida.

En esta oportunidad en que se conmemora a la mujer, quisiera recordar el lema de la ONU Mujeres que anima este hito tan importante: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género», que resalta que la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo.

“Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”, dice esta organización.

Simone de Beauvoir estaría muy feliz de ver que en estos tiempos las mujeres nos construimos en forma dinámica y armónica, decidiendo nuestro destino, aprovechando las oportunidades para comunicarnos y liderar nuestro entorno a través de las herramientas que nos brinda el mundo moderno.

Ahora es el tiempo de declarar con certeza que tenemos la capacidad de trascendencia, autonomía y libertad. Nuestra biología nos ha constituido como un todo acogedor. Albergamos en nuestra matriz el alfa y el omega de la humanidad lo que nos empodera para alejarnos de los paradigmas restrictivos de los roles y ejercer nuestra capacidad de creación continua.

Esta es una buena ocasión para practicar nuestro autocuidado en el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva, reflexionando activa y libremente sobre el valor que tiene para nosotras, nuestra familia y comunidad la promoción de una mejor calidad de vida.

Podemos prevenir enfermedades crónicas como el cáncer de mamas, que -durante el año 2020- en Chile fue diagnosticado en 55 por cada 100 mil mujeres, con una mortalidad de 17,3 por cada 100 mil (Globocan). Es importante considerar los estilos de vida saludable que incluyen alimentación sana y actividad física. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel individual (autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud.

Respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El año 2020, el 83,3% de los casos confirmados VIH positivo correspondieron a hombres, superando en 5 veces los casos confirmados en mujeres; en Sífilis, la infección en hombres representa un 67%, con una relación de 2,1 hombre por cada mujer. Respecto a la Gonorrea la notificación durante el año 2020, correspondió a 84,8% en hombres, con una relación de 5,6 hombres por cada mujer.

La invitación es a acercarse a sus proveedores de salud, conocer y gestionar -desde lo individual y lo colectivo- el derecho a tener una base de conocimientos sobre salud y los derechos sexuales y reproductivos durante todo el curso de vida, a una educación sexual integral, a la mejora del acceso a una planificación familiar de calidad, y una respuesta sanitaria integral y empática.

Mujer, ahora es tiempo de vivir la inclusión, primero en el imaginario cognitivo personal y luego ve a hacer carne el verbo para sentirte libre en tus capacidades, personalidad y amor infinito.


María Briones Lorca
Matrona
Docente Escuela de Obstetricia y Puericultura
UTalca