OPINIÓN: Amamantar y trabajar ¡Hagamos que sea posible!

28 JULIO 2023.- Docente de Obstetricia UTalca Gabriela Herrera recalca llamado “vital” a la comunidad para que las mujeres no se vean obligadas a elegir entre amamantar a sus hijos y mantener su empleo, en el contexto de la Semana de la Lactancia Materna que se celebra la 1ª semana de agosto.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra anualmente durante la primera semana de agosto, respaldada por la OMS, Unicef, ministerios de Salud de diversos países y organizaciones de la sociedad civil. El lema de este año se enfoca en la lactancia materna y el trabajo, buscando defender los derechos esenciales de maternidad que promueven esta práctica.

Es urgente abordar los problemas que impiden a las mujeres amamantar a sus hijos el tiempo que deseen: más de 500 millones de mujeres trabajadoras en el mundo carecen de prestaciones de maternidad básicas y enfrentan falta de apoyo al reincorporarse al trabajo.

En nuestro país, hemos logrado avances significativos en esta área. En 2011, se aprobó la Ley 20.545, extendiendo la licencia postnatal de 12 a 24 semanas (5 meses y medio). Además, la Ley 20.761 también otorga a los padres y madres trabajadores una hora diaria para alimentar a sus hijos menores de dos años durante la jornada laboral.

Desde 2019, la Ley 21.155 protege la lactancia materna, sancionando cualquier discriminación que afecte estos derechos. Para las madres trabajadoras, el empleador debe proporcionar facilidades para extraer y almacenar su leche.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca apoya y participa activamente en esta campaña, promoviendo la lactancia materna en la comunidad. Nuestra carrera deja claro su compromiso, al formar en los estudiantes competencias para brindar atención de salud integral y apoyo a las mujeres que amamantan en armonía con su entorno familiar y comunitario.

Dentro de las actividades programadas para este año, destacan la formación de estudiantes de la UTalca como Monitoras/es en Lactancia Materna, así como la participación en mesas educativas en colaboración con el Servicio de Salud Municipal y el Hospital Regional de Talca.

BENEFICIOS
Además de proporcionar a niñas y niños todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna brinda beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre. También contribuye a reducir los gastos de las familias, evitando la necesidad de invertir en fórmulas, biberones y, al promover la buena salud del bebé, disminuye los gastos en consultas médicas y medicamentos. La lactancia, además, juega un papel crucial en el desarrollo de los países al disminuir los costos asociados al tratamiento de enfermedades como la diabetes, el cáncer y la hipertensión, entre otras.

Otro aspecto importante es que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente, ya que no genera desechos, evitando así el uso de materiales contaminantes para publicidad, envasado y transporte.


Gabriela Herrera Carrillo
Matrona
Académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Talca

Académica de Ciencias de la Salud participará en Congreso Internacional de Epidemiología Ambiental

27 JULIO 2023.- María Elisa Quinteros Cáceres presentará los temas “Justicia social: reduciendo la brecha entre movimientos ambientales y la investigación” y “Activismo medioambiental en América Latina: un inventario”. Sobre lo primero, explicó que “como sociedad científica hay que tender puentes y dar espacios a la sociedad civil».

La académica del Departamento de Salud Pública María Elisa Quinteros participará en el Congreso de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental, que se realizará del 17 al 21 de septiembre en Taiwán.

Quinteros ha profundizado en el tema de los efectos de la contaminación en la salud humana -especialmente en embarazadas- y recientemente fue elegida presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en el que participa como representante del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch).

La docente detalló que fue seleccionada para asistir a Taiwán para ser parte de un simposio con el tema “Justicia social: reduciendo la brecha entre movimientos ambientales y la investigación”; y para presentar el trabajo “Activismo medioambiental en América Latina: un inventario”.

Sobre lo primero, explicó que “como sociedad científica hay que tender puentes y dar espacios a la sociedad civil. Por ejemplo, como Departamento de Salud Pública estamos apoyando a los vecinos del grupo “No a la termoeléctrica Parral”, que se oponen a la construcción de una central a leña en el sector de Talquita. Queremos estar disponibles para ayudar y revisar las necesidades de la comunidad”.

Al respecto, añadió que están haciendo una revisión de los efectos en la salud de este tipo de centrales a biomasa, que podría generar algo similar a lo que provoca la contaminación de la quema de leña, afectando el sistema respiratorio, “pero hay poca evidencia entonces las empresas asumen que no hay efectos en la salud”.

A eso -dijo- se deben sumar los efectos en el medioambiente, ya que “hay humedales cerca, entonces hay también un tema ecológico”.

CONGRESO
Por otra parte, la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud también fue designada como parte del comité científico del mencionado congreso internacional, con la finalidad de afinar el programa del encuentro, revisar las ponencias y seleccionar los ‘abstracts’.

INES GÉNERO
Además, Quinteros quiso recalcar el trabajo de la alumna de Odontología, Valeska Soto, quien desde 2019 es ayudante del departamento y obtuvo la beca INES Género para realizar la investigación “Actitudes de usuarios hacia la Odontología Sustentable”, proyecto de memoria que debiera estar terminado en diciembre de este año, pero con la intención de seguir trabajando el tema indicó la estudiante.

Crean Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable para Latinoamérica y el Caribe

20 JULIO 2023.- Asociación será coordinada desde la UTalca a través del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

Mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de la investigación, vinculación con el medio, la innovación y otras áreas, es el objetivo que buscan distintas instituciones de educación superior al crear la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable, Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC).

La iniciativa fue presentada por el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca, Iván Palomo González, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), en el congreso de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG), celebrado en Colombia.

“A partir del CIES se generó una red en que participan académicas y académicos de universidades públicas y privadas de diferentes países de Latinoamérica y del Caribe, representa un importante aporte universitario a la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Organización Mundial de la Salud”, comentó el profesor, quien coordina la entidad desde Chile.

Por su parte, el presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la IAGG, Robinson Cuadros, indicó que “crear la RIES-LAC, nos da un gran soporte para hacer las cosas bien, generar grupos de investigación, semilleros, trabajo mancomunado para sacar adelante proyectos en lenguaje regional”.

OBJETIVOS Y PROYECCIONES

El objetivo de la RIES-LAC es promover la colaboración en red entre académicos y académicas de universidades de Latinoamérica y el Caribe para fortalecer la investigación y formación de capital humano en envejecimiento y vejez.

La entidad proyecta fomentar la generación de redes de colaboración, impulsar la investigación básica y clínica, colaborar en la formación de capital humano avanzado, incentivar la vinculación con el medio y generar propuestas de políticas públicas.

A la fecha en la RIES-LAC están inscritos más de 90 académicas y académicos de variadas áreas de conocimiento, provenientes de 55 universidades de 14 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

“Se espera generar redes de colaboración en dos áreas, Geriatría y Gerontología. Además, formar capital humano avanzado, ya que en los programas de formación existentes se puedan realizar cotutorías y pasantías de tesistas e investigadores. También realizar proyectos en el que participen al menos dos países, difusión de la RIES-LAC en las respectivas universidades y realizar propuestas de políticas públicas considerando los distintos territorios”, aseguró Palomo.

 

FUENTE: https://www.utalca.cl/noticias/crean-red-interuniversitaria-de-envejecimiento-saludable-para-latinoamerica-y-el-caribe/

Curso abordará brechas de género como determinante de la salud

18 JULIO 2023.- Académica señaló que la violencia contra la mujer y la discriminación, así como los estereotipos, influyen en el bienestar social. “Las mujeres todavía nos dedicamos mayoritariamente a cuidar a hijos, hijas o personas mayores, por un mandato social, no así los hombres. Por eso un punto a trabajar como sociedad es la corresponsabilidad de los cuidados, que es una de las materias que vamos a abordar en el curso de género”.

Las estadísticas indican que en Chile hay altas tasas de violencia de género, desigualdades, discriminación, sesgo de género, etc., lo que se puede ver -por ejemplo- en la brecha salarial, que es cuando a las mujeres se les paga menos (del orden del 25%) por el mismo trabajo que hacen los hombres, indicó la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y coordinadora del curso, Pamela Henríquez.

Por esto, el Departamento de Salud Pública dictará a partir de octubre el curso Género como determinante social de la salud. “Creemos que es importante abrir espacios de formación con enfoque de género para que las personas que trabajan en el área de la salud, de la educación, en los servicios públicos y en general para todos los profesionales de las ciencias sociales, conozcan y comprendan el enfoque de género como una herramienta para analizar las desigualdades que existen en salud”, explicó Henríquez.

“Las tasas de violencia de todos los tipos son altas (violencia física, emocional, económica)”, agregó la docente. “Por otra parte, tenemos muchos estereotipos también: Hay carreras que son feminizadas o masculinizadas. Culturalmente las instituciones socializadoras, como las escuelas o las mismas universidades, siguen reproduciendo esos roles de manera inconsciente. Por ejemplo, se ve en Enfermería donde hay mayormente mujeres, y eso pasa también por el rol de género, que asocia los cuidados a las mujeres”.

Pasa también con el trabajo doméstico, detalló, “en que las mujeres todavía nos dedicamos mayoritariamente a cuidar a hijos, hijas, personas mayores o no valentes, por un mandato social, no así los hombres. Por eso un punto a trabajar como sociedad es la corresponsabilidad de los cuidados, que es una de las materias que vamos a abordar en el curso de género”.

Sobre esto último, Henríquez detalló que dentro del programa se considerarán 4 líneas temáticas, y una de ellas  tratará las Masculinidades, que estará a cargo del profesor Roberto Contreras, donde se analizará qué es la masculinidad hegemónica, que es aprendida culturalmente y cómo podemos reflexionar en torno a nuestros propios roles y abrirnos a conocer que hay otro tipo de masculinidades nuevas y diversas, revisando cómo nos relacionamos con nuestras parejas, hijos, etc., y avanzar a una corresponsabilidad en el tema de los cuidados, además en el contexto de una población que está envejeciendo desde el punto de vista demográfico, donde habrá muchos que necesiten cuidados”.

MASCULINIDAD

La masculinidad, dijo Henríquez, es una construcción social de lo que significa ser hombre y cómo se debe representar ese rol, que está asociado a cosas como que los hombres no deben llorar, deben ser fuertes o a roles adscritos como ser proveedor y que, a pesar de que las mujeres han ingresado al mundo laboral, sigue siendo importante para los hombres. Todo ese constructo e imaginario de lo que debe hacer y cómo debe ser un hombre, es aprendido, así como lo femenino es aprendido culturalmente y va siendo traspasado de generación en generación y desde las instituciones”.

Todo esto se relaciona a la salud de las personas. Por ejemplo, los hombres se demoran más en consultar sobre salud bucal, “porque creen que deben ser fuertes y no pedir permiso en el trabajo”, entonces vemos conductas influenciadas que impactan en la salud y en el bienestar de la población”.

El objetivo del curso es que los funcionarios de la salud o de otras reparticiones públicas aprendan a identificar estas conductas para ofrecer un mejor servicio y también aprendan a relacionarse con las diversidades sexuales desde un foco inclusivo.  

Más información del curso en https://formacioncontinua.utalca.cl/html/cursos/determinante_social.html

Escuela de Kinesiología obtuvo 7 años de certificación

03 JULIO 2023.- Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación de nuestra Institución resaltó que constituye un gran logro alcanzar el máximo posible para carreras con titulados, considerando además que en su última acreditación la carrera había obtenido 6 años.

La carrera de Kinesiología de la UTalca obtuvo 7 años de certificación de parte de la Agencia AcreditAcción, “lo que constituye un gran logro al alcanzar el máximo posible para carreras con titulados, considerando además que en su última acreditación la carrera había obtenido 6 años”, indicó en un comunicado la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación de nuestra Corporación.

El director de la Escuela, Juan Pablo Peralta, señaló que “la carrera recibe con gran alegría y orgullo este resultado que es fruto del compromiso con la calidad que hemos mantenido durante los 20 años de historia de la carrera, un equipo docente comprometido con el modelo educativo de la Institución, el soporte de la Facultad de Ciencias de la Salud y una formación integral en colaboración con los programa de Formación Fundamental, Idiomas, Vida Saludable, Instituto Abate Molina y el Departamento de Ciencias Biomédicas”.

Al mismo tiempo, agradeció a la Vicerrectoría de Pregrado, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, al comité DAC de la Facultad de Ciencias de la Salud, a informantes clave y a quienes han sido parte de los procesos de acreditación previos de la carrera. “Valoramos que este proceso nos permitió identificar nuestras debilidades y oportunidades de mejora, para avanzar en un plan definido y claro, así como también nuestras fortalezas para continuar potenciándolas, con la certeza que nuestro proyecto educativo es la principal alternativa de la región y una de las mejores del país”, dijo.

CALIDAD

Según la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, este logro “es evidencia de los esfuerzos realizados por la carrera, con el apoyo de su facultad, en la implementación de mecanismos de aseguramiento de la calidad y sistematización de su capacidad de autorregulación”.

Sobre esto, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Padilla, expresó que esta certificación “enorgullece a nuestra unidad académica y está relacionada fundamentalmente con las políticas institucionales en materia de formación de pregrado que han sido desarrolladas con gran calidad. El equipo docente del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano y la Dirección de la Escuela de Kinesiología han generado un espíritu de trabajo del más alto nivel y esencialmente comprometidos con sus estudiantes. La excelencia del proceso formativo de esta carrera ha sido reconocido desde mucho tiempo por la CNA, ya que la primera acreditación fue de 5 años, posteriormente 6 años y ahora 7 años”.

 

Padilla destacó el trabajo de Vinculación e Investigación relacionados a la carrera, “como una Clínica de Kinesiología para tratar personas de la Región del Maule, la doble titulación de sus estudiantes con la Universidad CES de Medellín, Colombia, y el Centro Tecnológico de Telerrehabilitación y Neurociencias en el Movimiento Humano dirigido por la kinesióloga Dra. Valeska Gatica”.

 

Finalmente, el decano felicitó con afecto a cada uno de los/las colegas kinesiólogos/as, académicos de otras unidades que participan del proceso formativo y también a los profesionales que contribuyeron con la preparación del documento final para esta certificación”.

 

Centro de Investigación en Trombosis busca inhibidores de plaquetas en extractos de frutas y hortalizas

29 JUNIO 2023.- La tomasa y pan enriquecido con harina de poroto pudiesen ser ideales para personas mayores. Incipiente estudio busca saber si este último producto tiene efectos positivos en la salud de la tercera edad, previniendo la trombosis.

En el contexto del aumento de personas mayores en el mundo y el país, el Centro de Investigación en Trombosis (CIT UTalca) se ha centrado en estudiar el proceso de envejecimiento y cómo hacerlo de forma más saludable, evitando la trombosis, entre otras líneas de investigación (Más información en http://www.thrombosisresearchcenter.utalca.cl/html/research_lines.html).

El académico e investigador del Centro de Investigación en Trombosis (CIT UTalca), Eduardo Fuentes Quinteros, detalló que “tenemos mucha experiencia evaluando diferentes actividades biológicas de extractos de frutas y hortalizas. Hemos estudiado frutos de Costa Rica, España, México, Argentina y Chile: extractos de cacao, guayaba, olivo, orujo, mango, tomate y frutilla, pensando en que la trombosis se produce por la activación de las plaquetas, por lo tanto, en el laboratorio evaluamos si estos extractos tienen la capacidad de inhibir esa activación y prevenir la trombosis”.

Fuentes agregó que “esto estudios se apoyan en las recomendaciones de alimentación saludable que indican el consumo diario de 5 porciones de frutas o verduras y efectivamente en el laboratorio, in vitro, hemos comprobado que éstos tienen actividad protectora y/o antioxidante”.

Además, dijo, el centro ha realizado estudios clínicos en personas. Por ejemplo, a partir del extracto de tomasa, que es el residuo (piel y semilla) que se genera al procesar el tomate para hacer pulpa. Este extracto lo administramos a 100 personas mayores -en ayuno, durante cinco días por la mañana- para estudiar los efectos a partir de la comparación de muestras de sangre tomadas antes y después del consumo, y pudimos ver que efectivamente inhibe las plaquetas logrando un efecto protector cardiovascular”.

En la actualidad, en conjunto con el profesor Felipe Ávila de la Escuela de Nutrición y Dietética UTalca y del Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP), agregó el profesor Fuentes, “estamos iniciando el estudio de la administración de pan enriquecido con harina de poroto, a personas mayores, también en ayuno. Les tomamos muestras de sangre antes y 2 horas después del consumo, ya que se trata de un estudio agudo, para saber si pasado ese tiempo las plaquetas se inhiben gracias a este pan”.

Cabe recordar que recientemente se dio a conocer que un estudio de este mismo centro arrojó que 20% de maulinos mayores presenta síndrome de fragilidad, lo que indica mayor riesgo de enfermar y mayor mortalidad.

En esa ocasión, el director del CIT y del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, Iván Palomo, recalcó que este síndrome se puede prevenir o salir de él, con alimentación adecuada y actividad física. “Esta recomendación es para todos, pero a las personas que ya son frágiles, les decimos: no se queden en el interior de su casa, de su dormitorio, no se quede sentado o recostado, intente volver a caminar y hacerlo regularmente todos los días; haga ejercicios de fuerza, inicialmente puede levantar en su casa un paquete de porotos o unas botellas llenas de agua. Camine a la mayor velocidad posible y levante los pesos que pueda, todos los días”.

Resistencia a los antifúngicos podría volverse más frecuente

22 JUNIO 2023.- Microorganismo causó la muerte de una persona en México y tiene a otras 24 internadas. Casos de este tipo (causado por múltiples factores, según los expertos) podrían enmarcarse en la resistencia a los antimicrobianos, que la OMS declaró como una de las 10 amenazas mundiales contra la salud pública, y en el calentamiento global, entre otros.

Las autoridades mexicanas de salud informaron recientemente el fallecimiento de una paciente a causa de la infección al sistema nervioso central, provocado por el hongo Fusarium Solani, microorganismo filamentoso “ampliamente distribuido en la naturaleza”, dijo el director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la UTalca Sergio Wehinger.

El académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, detalló que éste es más conocido por causar infecciones en muchas plantas, “pero, puede producir ciertas infecciones cutáneas y en las uñas -onicomicosis- sin revertir gravedad”.

Sin embargo, agregó, personas inmunodeprimidas (con cáncer, leucemia, problemas graves al sistema inmunitario o debilitadas por la edad) pueden verse afectadas por este hongo de forma más severa. “El caso de la paciente fallecida en México se explica porque el hongo pasó a la sangre y de ahí al sistema nervioso central y cualquier hongo que pase a este sistema va a producir algo semejante a la meningitis causada por bacterias”.

Hay varios problemas con casos como este, dice Wehinger: “La mayoría de este tipo de infecciones son causadas por bacterias y tenemos el tema de la resistencia antibiótica que estamos sufriendo, y por otra parte, si se trata de hongos, que también están desarrollando resistencia a los antimicrobianos, son muy difíciles de tratar”.

El académico agregó que el año pasado hubo un caso similar en ese mismo país con 70 personas afectadas por meningitis causadas por este mismo hongo, por lo que “claramente estamos viendo un hongo que se ha puesto más virulento frente al ser humano. Aparentemente contaminó material quirúrgico, lo que significa que es un hongo capaz de sobrevivir en condiciones hospitalarias, lo que siempre es una mala noticia”.

CAUSA MULTIFACTORIAL

Para Wehinger, se trata de un caso multifactorial, donde pudieron combinarse la resistencia a los antimicrobianos o aparición de cepas resistentes y el calentamiento global, entre otros.

“Si bien el Fusarium no es un hongo peligroso para el ser humano, las resistencia a los antimicóticos puede tener algo que ver y comenzaremos a verlo más seguido causando enfermedades severas. Los microorganismos como los hongos pueden crecer favorecidos por el calentamiento global, que es otro factor en contra de la salud, lo que significa que tarde o temprano nos vamos a topar con alguno que nos cause problemas”.

“Pero en este caso vimos un hongo que ha quedado adherido a material quirúrgico, resistiendo los protocolos de limpieza que se hacen en un centro hospitalario (suponiendo que se hizo ese aseo), lo que también es preocupante”, detalló.

Por lo tanto, recalcó, “uno de estos factores o una combinación de ellos, que es lo más probable, está favoreciendo este tipo de infecciones, que antes eran  oportunistas muy ocasionales, y ahora comenzaremos a verlas con mayor frecuencia”.

RESISTENCIA ANTIFUNGICA

Este tipo de casos llama la atención por el temor a que la resistencia a los antibióticos y antimicóticos se masifique, como ha dicho la OMS. Esteban Durán, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, explicó que efectivamente la resistencia antifúngica está en crecimiento aun cuando se han desarrollado nuevos fármacos, es decir, la resistencia a estos ‘remedios’ crece en mayor grado que el  número de nuevas medicinas.

“Por este escenario es que el tratamiento de pacientes con infecciones fúngicas invasoras es cada vez más complicado. Muchos casos terminan en un fallo terapéutico y posterior muerte del paciente”, explicó.

Tal como señaló Wehinger, Durán recalca que sobre el 90% de pacientes con enfermedad causada por hongos, tiene una preexistencia (inmunodeprimidos, diabetes, edad avanzada, quemaduras de gran extensión, etc.). “Los principales hongos microscópicos toxigénicos son el aspergillus, penicillium, fusarium y la alternaria, son los que están con frecuencia ligados a este tipo de infecciones. Por otra parte, puede haber una toxicidad crónica o aguda. Esta última provoca rápidamente la muerte. Y la crónica es cuando se van acumulando micotoxinas en el tiempo en nuestro cuerpo y provoca una enfermedad después de muchos años”, finalizó.

Estudio muestra altos porcentajes de vacunación con 1a dosis contra el Covid y de anticuerpos en la población

19 JUNIO 2023.- Sin embargo, investigación demuestra que las cifras de inoculados bajan en las campañas siguientes a 68,5 por ciento. Autoridades llaman a completar esquemas antes de que llegue el invierno.

Un 91,2 por ciento de población vacunada con el esquema primario e importantes cifras de obesidad y sobrepeso (a mayo de 2022), son algunas de las conclusiones del estudio realizado por académicas del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, de la Universidad Católica del Norte (UCN) y de la U. del Desarrollo (UDD).

Las profesionales involucradas en el denominado “Seguimiento de la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 y cobertura efectiva de vacunación en dos ciudades chilenas”, son Muriel Ramírez (directora, UCN); Loreto Núñez (directora alterna, UTalca); Pablo Vial, Mauricio Apablaza y Paola Rubilar, de la UDD.

Como invitada al webinar donde se entregaron estos resultados participó María Paz Bertoglia, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio de Salud, quien alabó el trabajo de las académicas e instó a la población a completar los esquemas de vacunación contra COVID-19 e Influenza antes de que comience el invierno. Al mismo tiempo, felicitó la labor de los equipos de salud del país en la epidemia y en la alerta sanitaria actual.

“Hay que ser humildes y seguir disponibles a adaptarnos a lo que van señalando los datos… Tengo que agradecer el trabajo del Comité Asesor de Vacunas e Inmunización, con el que vamos a compartir estos resultados. Sin duda el escenario epidemiológico es distinto. Al principio tuvimos mucha carga de enfermedad y morbimortalidad”, recordó.

Sobre el estudio, Muriel Ramírez detalló que el proyecto Fonis tuvo 3 etapas: octubre-diciembre 2020, octubre-diciembre 2021 y abril-mayo 2022, y en cada uno se midió la inmunidad de 386 personas para determinar los anticuerpos en zonas urbanas de La Serena-Coquimbo y Talca.

“A mayo de 2022, 91,2 por ciento presentaba esquema de vacunación básico y 68,5% tenía alguna dosis de refuerzo. Un 22,8 por ciento presentó Covid, de ellos, más de la mitad tuvo síntomas”, precisó.

Sobre los anticuerpos contra SARS-CoV-2, al inicio del estudio en 2020, un 3,6% los tenía (sin vacuna); mientras que, en 2022, 96,9 por ciento los presentaba, producto de la infección y de la vacuna.

Las cifras que sorprendieron a las investigadoras son un 30,9% de población con obesidad y 37,6 por ciento con sobrepeso.

Otro dato recogido en terreno fue que las vacunas, al llegar a gran parte de la población, eliminan los efectos de las determinantes sociales, “por eso es tan importante que los países más pobres desarrollen pronto un sistema fuerte de vacunación”, recalcó Ramírez. Sin embargo, agregó, pudieron ver que quienes enfermaron, sufrían de bajo nivel educacional y hacinamiento.

OMICRON

Por su parte, la académica de la UTalca, Loreto Núñez, señaló que “este estudio proporciona información para la acción, es decir, permite tomar decisiones basadas en la evidencia. También los resultados muestran la necesidad de incluir la variante ómicron en las vacunas administradas, tal como lo está realizando el Ministerio de Salud”.

Día sobre los Tumores Cerebrales

8 JUNIO 2023.- Director del Magíster en Ciencias Biomédicas UTalca, Sergio Wehinger, explicó que los tumores cerebrales benignos más frecuentes en Chile son los meningiomas, que crecen en las meninges, de ahí su nombre. Llegan a ser el 30% de los tumores cerebrales primarios y es el doble más frecuente en mujeres que en hombres. A nivel mundial, representan el 2% de casos de cáncer en adultos.

La Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania creó el año 2000 el Día Mundial sobre los Tumores Cerebrales (8 de junio), para dar a conocer esta enfermedad que representa el 2% de los casos de cáncer en adultos.

El director del Magíster en Ciencias Biomédicas UTalca, Sergio Wehinger, explicó que “un tumor cerebral corresponde a una masa celular que se produce en el cerebro producto de una alteración en la programación celular. Toda célula normal se multiplica bajo ciertas ‘órdenes’ del organismo que lo permiten. En los tumores, un grupo de células sufre alteraciones en su material genético que hacen que se multipliquen exageradamente, formando una masa que es el tumor propiamente tal”.

La clasificación más básica de los tumores cerebrales, es que pueden ser benignos o malignos. El académico especificó que “son benignos cuando la masa celular no es cancerígena, es decir, no invaden más allá del sitio donde se forma y no hacen metástasis. Además, su crecimiento es lento. Sin embargo, igual pueden hacer mucho daño en el cerebro a medida que crecen. Por ello y a diferencia de otros tumores benignos, los cerebrales son siempre graves aun cuando son benignos”.

Los malignos, en cambio -dijo Wehinger- tienen alteraciones celulares más graves, crecen mucho más rápido y pueden invadir distintas zonas del cuerpo, generando metástasis. Cuando se originan en el cerebro, se denominan primarios. También puede ser que el tumor cerebral sea maligno, pero haberse originado en otra parte del cuerpo, que es cuando se les denomina secundarios. Es decir, llega al cerebro por metástasis. Entre los cánceres que más hacen metástasis cerebral, destacan el melanoma (cáncer de piel), cáncer de pulmón, cáncer renal, de mama y de pulmón”.

¿Por qué se forman? “La razón de su formación es similar a la de cualquier tumor: una combinación de predisposición genética y ambiental”, explicó el académico. “Aun así, apenas el 5% de los tumores cerebrales tiene una historia genética-familiar detectable. El resto, es eminentemente desencadenado por el ambiente, aunque siempre es posible que exista cierta predisposición genética, por lo que son considerados multifactoriales”.

Un factor de riesgo importante es la “exposición a radiación para eliminar otros cánceres. Por eso, los médicos siempre deben evaluar si el riesgo de este tipo de tratamiento es inferior al beneficio. No existe suficiente evidencia actualmente de que las radiaciones electromagnéticas que recibimos cotidianamente, como con celulares y otros aparatos eléctricos, sean un factor de riesgo importante para los tumores cerebrales, por lo que no se les considera dentro de las posibles causas”, detalló.

 

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

Los síntomas de un tumor cerebral comúnmente se manifiestan como dolores de cabeza que pueden agravarse y producir náuseas y vómitos. “Es especialmente de cuidado, que se presenten dolores de cabeza frecuentes de forma súbita, en personas que normalmente no los padecían y que no se pueden atribuir a causas más comunes (falta de sueño, cansancio visual, ayuno, etc.)”.

Otros síntomas -señaló el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud- dependerán del área del cerebro que dañen, “produciendo deterioro de las funciones mentales, cambios raros del estado de ánimo e irritabilidad no habitual. También comportamientos desinhibidos no comunes en la persona, pueden ser un signo de alerta. En personas mayores, puede presentarse con pérdidas de memoria similar a una demencia. En algunos casos, puede inducir parálisis de algunas partes del cuerpo. En estados avanzados puede producirse pérdida de la visión, de equilibrio, fiebre, convulsiones e incluso coma”.

Respecto al diagnóstico, aparte de síntomas y signos sugerentes como los ya mencionados, Wehinger explicó que “los tumores cerebrales pueden ser diagnosticados por técnicas de imagen como la tomografía computarizada y resonancia magnética. También el estudio de punción lumbar y biopsias cerebrales pueden ser muy útiles para tumores malignos que han invadido las meninges (capas de tejido que rodean al cerebro). El tratamiento depende del tipo de tumor y consiste en cirugía craneal para extraerlo, siempre que se pueda, así como la radiación intensa solo sobre el tumor. También existen implantes cerebrales que liberan químicos antitumorales directamente sobre el tumor”.

 

EN CHILE

Finalmente, los tumores cerebrales benignos más frecuentes en Chile son los “meningiomas, que crecen en las meninges, de ahí su nombre. Llegan a ser el 30% de los tumores cerebrales primarios y es el doble más frecuente en mujeres que en hombres. Otro importante es el de los adenomas benignos de la hipófisis. Entre los malignos primarios más comunes están el glioblastoma y el astrocitoma. Ambos surgen de alteraciones cancerosas de la glía, que son las células que dan soporte a las neuronas en el sistema nervioso central”.

Qué es la inocuidad alimentaria y cómo se relaciona con la salud

6 JUNIO 2023.- Docente de la Escuela de Nutrición y Dietética Andrea Figueroa Vergara explica en esta columna su visión experta sobre el tema que celebra su día cada 7 de junio. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada diez personas se enferma por consumir alimentos contaminados, lo que resulta en un total de 420 mil muertes anuales.

La inocuidad alimentaria se refiere a la ausencia de elementos dañinos en los alimentos. Según lo establecido por el Codex Alimentarius, garantiza que un alimento no causará daño al consumidor cuando se prepare o ingiera según lo previsto.

Los alimentos pueden contaminarse en cualquier momento a lo largo de la cadena alimentaria: durante la producción, procesamiento, distribución o preparación. Esto puede ocurrir debido a agentes patógenos, contaminantes físicos o químicos. La pérdida de la inocuidad provoca Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, también conocidas como ETA, las que representan un importante problema de salud a nivel mundial.

Se conocen más de 200 enfermedades transmitidas por alimentos y agua contaminada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas se enferma por consumir alimentos contaminados, lo que resulta en un total de 420 mil muertes anuales. Esto afecta principalmente a niños, embarazadas, personas inmunodeprimidas y personas mayores.

La inocuidad de los alimentos es una prioridad en temas de salud pública, ya que solo los alimentos inocuos nos permiten aprovechar los nutrientes y beneficios que estos nos proporcionan, satisfaciendo las necesidades alimentarias y contribuyendo a que todas las personas lleven una vida activa y saludable. Por lo tanto, es fundamental para proteger la salud y la nutrición adecuada de las personas.

Es importante destacar que la inocuidad alimentaria es un asunto que concierne a todos, no solo a los gobiernos y a los productores. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de asegurarnos de que los alimentos que consumimos sean seguros para nuestra salud. Según las estadísticas, gran parte de las ETA se deben a alimentos preparados o manipulados de forma incorrecta en el hogar o en lugares de venta de comida. Esto resalta la importancia de comprar alimentos en lugares autorizados, así como manipularlos y conservarlos adecuadamente. Mejorar las prácticas de higiene es esencial para prevenir enfermedades y mantener la salud de la población.

Para lograr este objetivo, la OMS ha establecido las 5 claves de la inocuidad de los alimentos. En primer lugar, se recomienda mantener una limpieza adecuada en todas las superficies y equipos que estén en contacto con los alimentos, así como un adecuado lavado de manos antes y durante la manipulación. Además, es importante separar los alimentos crudos de los cocidos, utilizando diferentes equipos y utensilios, y almacenándolos en contenedores distintos para evitar el contacto y prevenir la contaminación cruzada. También se recomienda cocinar completamente los alimentos, especialmente la carne de vacuno, pollo, huevos y pescados, y recalentar completamente los alimentos ya cocinados.

Es importante mantener los alimentos a temperaturas seguras, nunca dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas, ojalá refrigerarlos lo antes posible y, por último, utilizar y consumir agua potable y materias primas seguras, nunca consumir alimentos vencidos. Siguiendo estos sencillos consejos, podemos cuidar nuestra salud y la de nuestra familia.

Andrea Figueroa Vergara
Nutricionista
Docente Escuela Nutrición y Dietética
UTalca