Resistencia a los antimicrobianos y combate a los hongos en los alimentos fueron temas principales en Simposio de Microbiología

27 SEPTIEMBRE 2023.- Conocer nuevas tendencias del área y presentar el trabajo investigativo de los académicos del programa fue el objetivo del encuentro realizado en el Campus Talca de la UTalca.

El Doctorado en Ciencias Biomédicas (DCBM) y el Departamento de Microbiología de la UTalca realizaron este martes el Simposio de Microbiología “Desde el laboratorio a las aplicaciones biomédicas”, que contó con expositores de diversas instituciones y áreas, tanto nacionales como internacionales.

En la oportunidad se presentó Aura Villamil Pérez, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Instituto de Salud Pública (ISP) Chile, con el tema “Acción Global en Salud para la detección y control de la Resistencia Antimicrobiana en Chile”.

La profesional explicó que “es muy importante difundir este tema porque está considera como la próxima pandemia que se va a dar a nivel mundial, y se ha dado de manera gradual y silenciosa. El problema radica en que va a llegar el momento en que las bacterias que causan infecciones tanto a nivel humano como veterinario, no van a tener antibióticos que sean capaces de contrarrestarlos. Por lo tanto, van a aumentar las muertes causadas por este tipo de bacterias”.

Para evitar este escenario, dijo Villamil, “se debe dar un buen uso a los antimicrobianos siguiendo las indicaciones de los médicos cuando indican el consumo de antibióticos, en cuanto al tiempo y horario que se debe seguir y no tomarlos sin prescripción médica”.

Según indicó, el problema se generó ya que se trata de un “mecanismo natural de los microorganismos, que tratan de subsistir buscando la manera de sobrevivir frente al uso de antimicrobianos, así que comienzan a generar mecanismos de resistencia”.

Justamente el académico del Departamento de Microbiología y del DCBM UTalca, Esteban Durán, se dedica a este tema, por lo que presentó la ponencia “Desarrollo de Nanoantibióticos: la Nueva Estrategia contra la Resistencia Bacteriana”.

“Mi línea de investigación -que es multidisciplinaria- aborda principalmente la búsqueda de nuevas estrategias para combatir la resistencia de microorganismos, a través del diseño y desarrollo racional de hidrogeles basados en nano y biomateriales como sistemas avanzados de administración de fármacos y/o compuestos bioactivos, asociado el concepto de ‘Antibiotic Drug Delivery’ y Nanoantibióticos. Y por otro lado, me dedico al diseño y desarrollo de nanopartículas metálicas con actividad antimicrobiana basados en nano y biomateriales asociado al concepto de nanoantibioticos”, dijo.

Además –agregó- “en nuestro BioNanoLab desarrollamos líneas de desarrollo de terapias inteligentes anticancerígenas y al desarrollo de sistemas de nanodiagnóstico para enfermedades infecciosas y cancerígenas”.

TENDENCIAS Y NOVEDADES
Sobre la actividad, el director del doctorado, Rodrigo Moore, detalló que buscó generar un espacio de conversación “para conocer las últimas tendencias del área de la Microbiología, de sus aplicaciones biomédicas y también de algunas aplicaciones industriales”.

“Al mismo tiempo, y lo más importante, es que queremos dar a conocer lo que están haciendo nuestros profesores. Tenemos tres académicos que están con proyectos, que son muy productivos y activos en el área de la investigación y queremos que la comunidad del doctorado y la comunidad académica de la UTalca los conozca. Y ojalá todo el mundo los puedan conocer para que vean su trabajo”.

Sobre esto último, la directora del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS UTalca), Olga Lobos, explicó que el objetivo de la actividad fue mostrar las líneas de investigación que sigue la unidad, “mediante los tres investigadores que son parte del Doctorado, que son Esteban Durán Verónica Carrasco y Eduardo Castro. Por otra parte, esta es una línea nueva en el Doctorado que queremos destacar, que se incorporó en 2022. Eso significa que el DCBM podrá tener estudiantes que realicen sus tesis en Microbiología”, dijo.

En ese sentido, el DCBM tiene como propósito formar investigadores independientes y está dirigido a profesionales de las ciencias biomédicas, contemplando el desarrollo de una tesis enmarcada en las áreas de Fisiopatología y la ya mencionada Microbiología, o de Hematología e Inmunología. Postulaciones abiertas en https://postgrado.utalca.cl/portfolio/doctorado-en-ciencias-biomedicas/

HONGOS
La profesora Verónica Carrasco Sánchez, mostró el trabajo que realiza ligado al control de hongos en los alimentos, específicamente en el vino, mediante la ponencia que tituló “Micotoxinas en los alimentos: un peligro silente para la salud”. Se trata de identificar estos organismos que afectan a la industria local y poder eliminarlas de los productos (sin afectar la calidad del producto), con elementos extraídos de desechos agroindustriales, ya que el consumo sostenido en el tiempo de alimentos afectados con estos hongos, puede provocar cáncer.

Con relación a esto, la académica obtuvo en junio de este año recursos del FIC Ñuble, que le permitirá ejecutar el proyecto «Identidad Microbiana de la Viticultura del Itata».

Otros expositores y temas fueron: Elva Aréchiga Carvajal, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, “Islas génicas de patogenicidad de bacterias Multidrogoresistentes aisladas de la zona Norte de Monterrey”; Apolinaria García, Universidad de Concepción, Chile, “Desarrollo de probióticos en salud humana”; Felipe Reyes López, Universidad de Santiago, Chile, “Elucidando el perfil transcriptómico diferencial entre diferentes fenotipos de severidad en una cohorte de pacientes Covid-19 positivos”; y Aparna Banerjee, Universidad Autónoma de Talca, Chile, “Bioactive bacterial polysaccharides from geothermal environments of Chile and Antarctica, and its biotechnological applications as additive”.

Obstetricia incorpora novedosa modalidad educativa

26 SEPTIEMBRE 2023.- Se trata de la Metodología Aprendizaje y Servicio (A+S) que aplicará en los módulos de Integración Clínica y Gestación y Salud Familiar Comunitaria. Si bien la carrera ya incorpora enseñanza valórica en sus intervenciones de servicio a la comunidad, ahora recalcará espacios de reflexión tendientes al pensamiento crítico de los estudiantes.

Tras capacitarse sobre la Metodología Aprendizaje y Servicio (A+S), docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra casa de estudios incorporarán a partir de este semestre dicho método, el que fue presentado ayer lunes a los estudiantes de cuarto año de la carrera.

La académica Alicia Parada, explicó al respecto que “para nuestra escuela es un hito la implementación de esta metodología luego de haber participado en capacitación en la PUC, lo que nos permitió readecuar algunos módulos para aplicar este método en las intervenciones de salud y prevención que hacemos en la población (especialmente en colegios), siguiendo las instrucciones que nos dieron en la formación que recibimos”.

Agregó que “la idea es llevar los aprendizajes de los estudiantes a la comunidad, enfocados no sólo en la formación cognitiva y procedimental, sino también en lo actitudinal y valórico, e incorpora (que era lo que no teníamos) instancias de reflexión con los estudiantes, tendientes al compromiso social y al pensamiento crítico”.

Los socias comunitarios que estarán involucrados son las escuelas Villa El Culenar, San Miguel y Centinela.

La orientadora de la Escuela El Culenar, María Angélica Urzua, señaló que se trata de una instancia positiva “y me gustó mucho porque hemos tenido participación de otros estudiantes, pero esto es más cercano. El hecho de que nos invitaran acá a la carrera nos permitió ofrecer a los estudiantes un contexto más completo de dónde van a trabajar, lo que es muy provechoso porque ellos ahora saben con antelación las características de la población con el que se van a encontrar, lo que probablemente les permitirá aplicar de mejor forma el plan de Sexualidad, Afectividad y Género”.

Sobre esto último puntualizó que “los niños que tenemos de 5° a 8° se verán beneficiados, porque van a ver el tema con gente joven, cercana, habrá más confianza y eso los puede llevar a hacer más preguntas, lo que es muy bueno para nosotros”.

Sobre las necesidades de los niños, la orientadora detalló que “manejan información pero de redes sociales o internet, o de sus propios compañeros, pero no de profesionales de la salud (como será ahora), lo que puede desorientarlos al no ser información fidedigna”.

CTTN UTalca dicta capacitación a funcionarios del Servicio de Salud Maule

13 SEPTIEMBRE 2023.- Natalia Ibarra, gestora tecnológica del centro, señaló que se detectó la necesidad de que los profesionales rehabilitadores y vinculados a la atención temprana de usuarios con espectro autista de la red de salud pública, cuenten con nuevos conocimientos y competencias ligados al tema.

El Centro Tecnológico de Telerrehabilitación y Neurociencias en el Movimiento Humano (CTTN UTalca) está capacitando a 166 funcionarios del Servicio de Salud del Maule, a través del curso denominado «Abordaje multidisciplinar para la rehabilitación y acompañamiento integral de usuarios con espectro autista en la red de salud pública del Maule», que se está dictando a grupos de 42 participantes, tres días a la semana.

Se trata de trabajadores de Cesfam, hospitales, municipios, y otros, de diversas comunas como Talca, Hualañé, Chanco, Licantén, Curepto y Molina.

La actividad surgió ante “la necesidad de aumentar los conocimientos y competencias de profesionales rehabilitadores y profesionales vinculados a la atención temprana de usuarios con espectro autista de la red de salud pública y sus familias”, explicó Natalia Ibarra, gestora tecnológica del CTTN.

Agregó que la capacitación será de 26 horas pedagógicas con un abordaje teórico y práctico, con el “objetivo general es aportar contenido y herramientas desde los conceptos relevantes de la práctica multiprofesional para la evaluación y abordaje de usuarios con sospecha o diagnóstico de Condición de Espectro Autista (CEA) en base a la evidencia actual y a la experiencia profesional… Contamos con la participación de expertos de diversas áreas de la rehabilitación y del ecosistema vinculado al bienestar de niñas, niños y adolescentes con sospecha o diagnóstico de CEA”.

Valeska Gatica, directora del centro tecnológico agregó que “estamos entregando conocimientos de última actualización en el área de espectro autista, multiprofesional en este caso, durante varios días y a un total 166 profesionales. Para nosotros es un hito porque es primera vez que tanto el Servicio de Salud Maule como nosotros, hacemos esta alianza en estos conocimientos y abordaremos temas muy actuales, cada una de las materias van con aspectos teóricos y prácticos”.

La capacitación se extenderá hasta el 20 de octubre.

Más información en https://www.ssmaule.gob.cl/minsal/?p=19973

Docentes de Ciencias de la Salud conocieron procedimiento para crear programas de Formación Continua

12 SEPTIEMBRE 2023.- Secretaria académica de la mencionada Facultad, María Eliana Albornoz, destacó la gran cantidad de académicos que asistió a la actividad “que es reflejo de la motivación y compromiso de nuestros docentes con el fomento de nuevos programas de Formación Continua para ofrecer a la comunidad”.

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud asistieron a una jornada de capacitación y socialización sobre la normativa y procedimiento para crear programas de Formación Continua, con el objetivo de aumentar la oferta educacional para la comunidad.

El jefe de Formación Continua, Urbano Rojas, explicó que la actividad tuvo como objetivo “dar a conocer el nuevo reglamento general de programas de Formación Continua y a la vez entregar orientación sobre cuál es el procedimiento para la formalización administrativa para la implementación de diplomados, cursos de certificación, micro certificaciones, workshop y otros. Hay un proceso institucional que tiene 14 pasos que explicamos detalladamente en esta oportunidad uno a uno para que los académicos tengan más confianza y generen sus propios programas”.

Rojas precisó que para la casa de estudios esta es un área de importancia ya que es una arista financiera a explotar, “que además tiene mucho apoyo de instrumentos públicos que financian los procesos formativos y por otro lado está la posibilidad de abrir oportunidades a personas que no pudieron acceder a la educación superior, profesionalizar más la formación de nuestros propios egresados o de otras instituciones y  de cierta forma poner en valor las capacidades de nuestros académicos al servicio de un proceso de formación que se extiende a lo largo de la vida generando un vínculo de confianza con los estudiantes que deciden ser parte de esta comunidad universitaria”.

Al ser consultado al respecto, explicó que en este caso al Facultad de Ciencias de la Salud “ha sido muy disciplinada en cuanto a este desafío y fueron pioneros al solicitar esta capacitación. Dentro de la planificación de difusión estaba contemplado hacer jornadas de socialización con las unidades académicas pero Ciencias de la Salud se adelantó al pedir esto”.

“Hay mucho potencial en esta área”, precisó. “Por ejemplo, en un programa de formación específica en Fonoaudiología, cada módulo podría ser un  programa de Formación Continua porque cada uno tiene un foco específico en un área, entonces todas las capacidades disciplinares de los académicos se pueden poner al servicio de la Formación Continua”.

La secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Eliana Albornoz, destacó la gran cantidad de académicos que asistió a la actividad “que es reflejo de la motivación y compromiso de nuestros docentes con el fomento de una serie de programas de Formación Continua para ofrecer a la comunidad y de esta forma potenciar la vinculación y perfeccionamientos de distintos profesionales”.

La directora del Centro Tecnológico de Telerrehabilitación y Neurociencias del Movimiento Humano (CTTN UTalca), Valeska Gatica, calificó la jornada como una “buena instancia donde pudimos conocer los nuevos lineamientos de Formación Continua que van a facilitar y favorecer varios aspectos en términos de procesos sobre la participación de los académicos y de las unidades que convoquen a los programas”.

Actualmente la Facultad de Ciencias de la Salud mantiene abiertas las inscripciones para los cursos “Género como determinante social de la salud” y «Prevención infecciones asociadas a la atención de salud en hospitales y atención primaria de salud». Más información en https://formacioncontinua.utalca.cl/html/cursos.html

Profesionales asistieron a curso sobre atención de partos extrahospitalarios

11 SEPTIEMBRE 2023.- Actividad, organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura, se realizó los días 7 y 8 de septiembre en el Campus Pehuenche.

Una veintena de médicos y matronas/es que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud (APS) de Talca participaron en el curso “Atención del parto inminente en el contexto extrahospitalario”, dictado por la carrera de Obstetricia y Puericultura en el Campus Pehuenche.

La docente Gabriela Herrera (quien organizó el curso junto a los docentes Emmanuel Andrades y Brígida Pereira) explicó que la actividad contó con talleres de simulación de parto inminente, atención de complicaciones de parto en box de APS, atención del recién nacido y reanimación básica neonatal en contexto extrahospitalario.

El profesor Andrades complementó señalando que “la asistencia del parto inminente es un evento aislado, que se da generalmente en el contexto de un parto precipitado, en el que los períodos del parto son anormalmente rápidos. La mayoría de ellos alcanzan a ser atendidos en los servicios hospitalarios”.

“Sin embargo -agregó- cuando ocurre fuera de ellos es un evento que resulta ser muy estresante para los equipos de salud extrahospitalarios, por lo que es fundamental capacitar y actualizar al personal de la atención primaria de salud en protocolos de asistencia de partos inminentes y en las complicaciones urgentes que pueden afectar a la madre y el recién nacido, para entregar una atención segura”.

Profesional brasileña cursó pasantía en el Centro de Investigación en Trombosis

28 AGOSTO 2023.- Ana Clara Troya, junto al profesor Marcelo Alarcón, investigó sobre propiedades antitrombóticas de frutos autóctonos del Brasil. 

La doctora (c) Ana Clara Troya Fiocco realizó una pasantía de seis meses en el Centro de Investigación de Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES) de nuestra Facultad.

La profesional brasileña está cursando el Doctorado de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), la tercera mejor casa de estudios de Latinoamérica según el ranking web de universidades (https://www.webometrics.info/es/Latin_America_es).

Junto al profesor de Ciencias de la Salud,  Marcelo Alarcón, Troya Fiocco se adjudicó un proyecto del gobierno brasileño para microencapsular y determinar propiedades antitrombóticas de frutos autóctonos del Brasil.

En su pasantía pudo realizar diferentes técnicas como de agregación plaquetaria y citometría de flujo, entre otras técnicas.

Escuela de Fonoaudiología recibió certificación de 7 años

25 AGOSTO 2023.- Este nuevo proceso de evaluación ratifica el trabajo de excelencia y calidad en el proceso formativo de las y los futuros profesionales.

La Escuela de Fonoaudiología recibió una certificación de 7 años, desde agosto del 2023 hasta el agosto de 2030, tras concluir el proceso realizado por la Agencia Acreditadora de Chile.

Esta es primera vez que la carrera alcanza el plazo máximo de certificación para una carrera de pregrado, con lo cual supera el proceso de evaluación anterior en que obtuvo 6 años.

Junto con expresar su alegría por el resultado obtenido, el director de la mencionada unidad académica, Miguel Vásquez Campos, señaló que “hemos ido incrementando los años que nos entregan, poniendo de manifiesto que las acciones realizadas por la Escuela e Institución van por buen camino”.

Igualmente indicó que “viene a coronar el trabajo realizado durante estos años por todos los que formamos parte de esta unidad. El equipo humano que se desempeña en esta Escuela está dispuesto a colaborar al 100% en la formación de profesionales de alta calidad y con un alto compromiso social”.

Por su parte, el director del Departamento de Fonoaudiología, Pedro García Montero, dijo que “recibimos la noticia con mucha alegría, agradecidos por el reconocimiento que se hace a todo el equipo docente y a la Institución respecto a la calidad en la formación que nuestra unidad entrega a todos las/os jóvenes que ingresan a esta carrera”.

FUENTE: https://www.utalca.cl/noticias/escuela-de-fonoaudiologia-recibio-certificacion-de-7-anos/Escuela

Más de 100 estudiantes asistieron a las II Jornadas de Formación de Monitores en Lactancia Materna

21 AGOSTO 2023.- Actividad se realizó durante tres días en el Campus Pehuenche de nuestra universidad.

Por segundo año consecutivo se realizaron las II Jornadas de Formación de Monitores en Lactancia Materna, organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra casa de estudios, instancia que contó con más de un centenar de estudiantes de las carreras de la Salud de la UTalca.

La directora de la mencionada carrera, Mercedes Arenas Jara, explicó que este año la actividad se realizó en forma alineada con el Plan Estratégico 2030 de la Facultad de Ciencias de la Salud, que apunta a la educación interprofesional.

“Por lo tanto la idea es formar monitores en Lactancia Materna (LM) de forma transversal, para lo que invitamos a estudiantes de todas las carreras de la Salud. Quisimos destacar que el fomento y la protección de la LM es tarea de todos los profesionales del área, por lo que tuvimos estudiantes de Enfermería, Nutrición, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional y Obstetricia”, señaló la docente.

Sobre la idea de formar a los estudiantes con una mirada interprofesional, Arenas dijo que persigue que “los/as alumnos/as deben estudiar juntos para trabajar en equipo y de forma colaborativa una vez que sean profesionales”.

MESA REGIONAL
La docente Marjorie Medel Illanes, complementó señalando que la actividad contó con el respaldo de la Seremi de Salud del Maule, “por lo que vinieron profesionales de la Mesa Regional de LM a exponer a los estudiantes y que puedan internalizar la importancia de promover la lactancia materna exclusiva hasta el 6° mes de edad”.

Además, dijo, es importante destacar que se trató el tema de la bioética, “porque como profesionales debemos respetar las decisiones de las madres. A veces queremos imponer nuestro ahínco de que todas las pacientes amamanten, pero hay que respetar la decisión de la madre”.

Enfermedades al corazón son la principal causa de muerte en Chile

16 AGOSTO 2023.- Ministerio de Salud hizo llamado a abordar las enfermedades cardiovasculares “fuertemente en la Atención Primaria, en la comunidad y en el intersector, con énfasis en el fortalecimiento de los estilos de vida como factores protectores, junto a la mitigación de los factores de riesgo cardiovascular”.

La autoridad llamó a los equipos de salud a conmemorar el Mes del Corazón, promoviendo el lema “Conoce tus números”, aumentando el acceso a las estrategias de tamizaje de hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, malnutrición por exceso, fomentando el autocuidado en las personas.

Campaña de vital importancia ya que según el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Daniel González Reinoso, “las enfermedades relacionadas al corazón son la principal causa de muerte en Chile y el mundo en general. En 2022 en el país fallecieron 31 mil 606 personas a causa de enfermedades del sistema circulatorio (47% eran mujeres y 53% hombres). Corresponde al 23% de todas las muertes (136 mil en total para ese año), seguido por el Cáncer (28 mil), según indican los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal)”.

Al ser consultado al respecto, el docente del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas señaló que la causa más frecuente de estas muertes “es el infarto al miocardio. Y para que se produzca el infarto, los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Y la edad, por supuesto: a mayor edad, mayor riesgo”.

Sobre esto último, la académica del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Macarena Said Galindo, complementó añadiendo que no sólo es un problema de salud, sino que al prevenir una enfermedad cardiovascular mejorará su calidad de vida y además evitará altos gastos en salud.

“Estudios muestran que los años de vida en discapacidad debido a enfermedad cardiovascular se duplicó, afectado principalmente la calidad de vida de los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona la pobreza y el estrés como dos factores clave que contribuyen a un aumento global de las enfermedades cardíacas y cardiovasculares”, recalcó.

Said agregó que, además del ataque al corazón, otras enfermedades frecuentes son el accidente cerebrovascular isquémico, insuficiencia cardiaca, arritmia y los problemas en las válvulas del corazón.

COSTO DE LOS TRATAMIENTOS
Al ser consultada por los costos monetarios de los tratamientos para superar estas dolencias, Said indicó que varían “dependiendo del tipo de enfermedad cardíaca que tenga una persona. Dentro de las estrategias de tratamiento tenemos las de menor costo, que incluyen actividades de promoción de la salud y la prevención primaria, orientada a hacer cambios en el estilo de vida e intervenir en los factores de riesgo”.

Luego, otras estrategias que incorporan más recursos económicos están orientadas a detectar en forma precoz la enfermedad para iniciar tratamiento medicamentoso, lo que involucra la realización de exámenes y controles médicos.

Finalmente las estrategias más costosas son aquellas orientadas a curar y tratar la enfermedad (no tratada o no detectada precozmente) e incluye el someterse a cirugías, hospitalizaciones, controles y rehabilitación en la mayoría de los casos.

PREVENCIÓN
La mejor manera de evitar la aparición de estas enfermedades es llevando una vida de estilo saludable, tanto física, mental y psicológica, evitando la presión arterial elevada, obesidad (problema serio de salud que presenta un marcado incremento nuestro país), tabaquismo y el sedentarismo (el ejercicio regular y disminuye la presión sanguínea, aumenta el colesterol HDL y ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes; también colabora a disminuir el estrés). Sobre esto último, Said detalló que se recomienda realizar entre 30 a 60 minutos diarios de ejercicios aeróbicos, como caminar a un ritmo de 6 km/h y evitar estar sentado más de cuatro horas al día.

ALIMENTOS
La docente de la Escuela de Nutrición y Dietética, María José Rojas Morales, explicó que existen algunos nutrientes específicos que ayudan a generar cardioprotección, tales como antioxidantes, polifenoles, ácidos grasos esenciales, omega 3 y fibra.

“Por otra parte, existen otros que generan más riesgo, porque pueden hacer más daño al corazón, como sal, grasas saturadas y/o trans, azúcares simples que generan radicales libres (aumentan el estrés oxidativo en las células y generan daño)”.

Por ejemplo, los alimentos ricos en Omega 3 son los pescados grasos, tales como jurel, salmón, atún y sardinas; mariscos como los choritos, aceites de oliva, canola o de pepita de uva; y frutos secos, semillas de chía y linaza.

Otro grupo cardioprotector son los alimentos ricos en fibra: Cereales integrales como avena, arroz, fideos, harinas integrales y granos enteros; y frutas y verduras.

También es bueno consumir alimentos ricos en antioxidantes como uva, arándanos, moras, frambuesas, etc.; y las que contienen Vitamina C (limón, naranja, frutilla, pimiento rojo, brócoli, kiwi, etc.),

Qué son las masculinidades y cómo influyen en la brecha de género

02 AGOSTO 2023.- Esta será una de las unidades que se abordará en el curso “Género como determinante de la salud”, que dictará la UTalca. “El patrón que segmenta y establece dicotómicamente ‘macho y hembra’, no es real, sino que es una construcción que debemos revisar para poder ser respetuosos con todos los seres humanos”, dice el profesor Roberto Contreras.

El machismo como violencia física, sicológica, discriminación o brecha salarial, entre otros, sigue presente en nuestra sociedad, tanto así que influye de diversas formas en la salud de la población, especialmente en las mujeres.

Según el estudio “ABC de las masculinidades”, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, “la masculinidad es la forma aceptada de ser varón adulto en una sociedad concreta. No es algo biológico. Es una construcción social influida por el contexto, la época y la cultura. Ejemplo de ello bien puede ser el dicho ‘Los hombres no lloran’… No hay una forma de ser hombre, por eso se habla de masculinidades en plural. Si bien existe un tipo de masculinidad predominante representada por el hombre proveedor, heterosexual, fuerte… alrededor de ésta siempre han existido otras formas de ser hombre que incumplen los mandatos tradicionales de género” (https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/11/ABC-de-las-masculinidades.-CNDH.-2019.pdf).

El texto agrega que “actualmente, se habla de otros tipos de masculinidades en las que, por ejemplo, los hombres expresan sus emociones, comparten con sus parejas tareas del hogar y cuidado de la familia; no ejercen violencia, respetan y promueven la igualdad de las mujeres”.

Relacionado a esto, el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, dictará a partir de octubre el curso “Género como determinante de la salud”, que tendrá entre sus unidades a tratar el tema “Masculinidad Hegemónica / Nuevas Masculinidades”.

El psicólogo Roberto Contreras, quien estará a cargo, explicó que “la masculinidad es una construcción sociocultural que emerge cuando comenzamos a tener conciencia de que somos seres humanos, es la representación de uno mismo. Involucra un proceso de identidad que también está asociado al proceso de identificación y diferenciación frente a otros seres vivos y de lo que se asocia originalmente a macho y hembra”.

El académico agregó que “lo masculino se define por oposición a lo femenino y tendrá una serie de características diferentes dependiendo de los grupos culturales y las definiciones que se hagan en éstos. Desde principios del siglo XX la Antropología Sociocultural se ha dado cuenta de que el estereotipo hegemónico dominante de masculino asociado al patriarcado con algunos elementos de machismo, corresponde a un estereotipo occidental que lleva miles de años instalado”.

Sin embargo -dijo- “distintas tribus o pueblos, según estudios que comenzaron hace 90 o 100 años, dan cuenta de diversos tipos de masculinidad”.

Consultado al respecto, explicó que este tema se tornó tema de estudio con el desarrollo de la ciencia en el siglo XX y con más claridad en el siglo XXI, “ya que nos dimos cuenta que no podemos separar al observador del objeto observado, que la realidad tiene mucho de cómo nos la representamos”.

“Además, con el avance de la ética y la filosofía nos dimos cuenta que los seres humanos somos diversos. Y por respeto a esta diversidad creemos que es fundamental  revisar los estereotipos culturales que se han instalado durante miles de años y que se vieron reafirmados de manera dominante por el modelo judeocristiano en occidente”.

Contreras recalcó que “es importante darnos cuenta que hay una serie de desarrollos personales que van a potenciarse, bloquearse o anularse dependiendo de cómo se vean los temas sociales, como el género”.

DERECHOS Y LIBERTADES
Según el académico, una vez que comenzó a haber conciencia de los derechos de desarrollo y libertades sociales de la mujer, “se empezó a ampliar a toda clase de diversidades que encontramos en los seres humanos, dándonos cuenta que el patrón que segmenta y establece dicotómicamente macho y hembra, aunque hay un asidero de base muy fuerte, no es real, sino que es una construcción que debemos revisar para poder ser respetuosos de todos los seres humanos”.

Por lo tanto, lo que busca este curso es “hablar de las masculinidades generando conciencia de la diversidad de los seres humanos y de sus expresiones, y que no tienen que ser limitantes al desarrollo del ser humano o a la atribución de derechos”, señaló.

Además, recalcó, “se ha visto que hay una relación entre las restricciones que se producen en términos sociales de acuerdo a las ideologías y construcciones que tienden a limitar y delimitar el desarrollo humano con elementos de salud y salud mental que se presentan de manera desigual en desmedro de algunos grupos”.

Consultado al respecto, explicó que no está comprobado empíricamente qué masculinidades afectan negativamente a las mujeres, o cuál es mejor o peor, “lo que si podemos decir es que hay condiciones asociadas fuertemente al patriarcado y al machismo, pero que no le son exclusivas, ligadas a la violencia, agresión y opresión que sin duda al restringir y reprimir a otra persona, va a ser pernicioso, sea quien sea el objeto de dicha agresión”.

Más información sobre el curso e inscripciones en https://formacioncontinua.utalca.cl/html/cursos/determinante_social.html