Qué son las Zonas Azules y qué tienen que ver con el envejecimiento

14 ENERO 2025.- Lugares específicos del mundo poseen poblaciones más longevas y presentan factores clave para lograr aquello. Los días 20 y 21 de enero se realizará una charla y exposición sobre este tema en el Centro de Extensión UTalca, organizado por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) de las Universidades Estatales.

 

El Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) está organizando una conferencia y exposición para los días 20 y 21 de enero, llamadas “Zonas azules: lugares de longevidad excepcional”, con el demógrafo Michel Poulain, profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y “Esculturas Zonas Azules”, del profesor Iván Palomo, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca e investigador del CIES.

¿Qué son las zonas azules? Palomo explicó que se trata de lugares del mundo -Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), la Península de Nicoya (Costa Rica), Martinica (Caribe-Francia) e Icaria (Grecia)- “donde la gente vive más. Hay muchas personas centenarias, pero principalmente sobre 90 años, que viven bien, es decir, se mantienen autovalentes hasta avanzada edad. Lo que llamamos envejecimiento saludable”.

El académico detalló que cuando los investigadores empezaron a describir los estudios, se marcó en el mapa con un plumón azul, los lugares de Cerdeña con más longevidad, por eso comenzaron a llamarse Zonas Azules.

“Estos cinco lugares del mundo poseen características como alimentación saludable, actividad física, las personas no fuman, duermen bien, tienen actividad social (religiosas o grupos de barrio, no se quedan aislados), con mucho sentido de la vida. La gente tienen cosas que los invitan a levantarse cada mañana”, precisó.

En este contexto, Palomo expondrá esculturas de su autoría, muestra que ha denominado Zonas Azules, “ya que este concepto habla de longevidad y envejecimiento saludable. Como Vitalis, que es nuestro centro de envejecimiento saludable, buscamos que más gente quiera vivir saludablemente. Es una invitación desde el arte, a envejecer bien. Todos nacemos y morimos, la diferencia está en tomar la decisión de -por ejemplo- comer mejor y más saludable, intentarlo de manera de ser autovalente el mayor tiempo posible”.

MICHEL POULAIN
El profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), Michel Poulain, es experto en longevidad y es uno de los tres fundadores de las denominadas Zonas Azules, el año 2000, cuando junto a Gianni Pes (médico), analizaron la edad de los habitantes de la isla mediterránea de Cerdeña, donde observaron una gran concentración de personas centenarias, especialmente en la zona de Barbaglia.

Con la ayuda de Dan Buettner, ampliaron el término aplicándolo para validar áreas de longevidad sorprendente en otros lugares, como la isla japonesa de Okinawa, Loma Linda en California, la península de Nicoya en Costa Rica o la isla griega de Ikaria, frente a las costas de Turquía.

En estos territorios podemos encontrar -dice el sitio https://www.iemev.com/- octogenarios, nonagenarios y muchos centenarios, incluso personas que han alcanzado los 110 años.

FACTORES CLAVE
Los investigadores descubrieron hasta nueve factores generales de longevidad.

Estos son actividad física intensa y regular en sus tareas cotidianas, tener razones por las que nos levantamos cada mañana, reducción del estrés (dormir una siesta, rezar, celebrar ceremonias, etc.); no comer hasta estar lleno, sino solo hasta el 80% de nuestra capacidad; priorizar una dieta rica en frutas, verduras y legumbres. Carne, pescado y lácteos, en menores cantidades.

También incluyen consumo moderado de bebidas alcohólicas, participar en grupos sociales que promuevan hábitos saludables; participar en comunidades religiosas con prácticas sociales y mantener vínculos entre los miembros de la propia familia.

Ciencias de la Salud en la prensa: 06 al 12 de enero

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Cómo tratar picaduras de insectos

Se refiere docente del Departamento de Salud Pública, Pamela Cuevas Alcayaga.

¿Cómo tratar correctamente las picaduras de insectos o arañas?

 

Más de 6% de chilenos/as sufre depresión

13 ENERO 2025.- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad. 

 

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- es la principal causa planetaria de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad. Se estima que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo más prevalente en mujeres que en hombres.

El académico de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UTalca, Gustavo Domínguez Araya, explicó que es un “trastorno mental común, con una alta prevalencia a nivel mundial. Se espera que sea la principal causa de discapacidad en el 2030”.

Se caracteriza –agregó- por una combinación de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y conductuales que afectan la vida cotidiana: Sentirse desanimado y sin esperanza, pérdida del interés por las cosas que usualmente agradaban.

También hay otras señales como cambios del apetito y del peso (baja o alza significativa), alteraciones del sueño (dificultad para dormir o dormir demasiado), fatiga o cansancio excesivo, pensamientos negativos sobre sí mismo o sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse, movimientos más lentos o sensación de inquietud, pensamientos sobre la muerte o acerca de herirse así mismo/a de alguna forma.

“Éstos deben estar presentes durante al menos 2 semanas y causar un deterioro significativo en el ámbito social, laboral o personal. A mayor número de síntomas presentes, más grave es la depresión. Esta puede ser mínima, leve, moderada, moderada-grave o grave”, detalló el docente de la UTalca.

PREJUICIOS

Consultado al respecto, Domínguez explicó que en general las enfermedades mentales presentan dos tipos de estigmas. “El público, que son aquellas creencias negativas que tienen las personas sobre la depresión y es por desconocimiento (falta de información y educación sobre el tema) y por no tener contacto con personas que tienen la enfermedad”.

Habitualmente quienes tienen estos prejuicios, creen que “la depresión no es una enfermedad, es solo tristeza, las personas con depresión son débiles, no tienen carácter; están locas, se supera con fuerza de voluntad”, dijo el profesional.

“El otro tipo de estigma, es el auto-estigma. La persona con la enfermedad internaliza las creencias negativas -antes señaladas- sobre la depresión, lo que impacta en su autoestima y autoeficacia, siente vergüenza de sí mismo y su enfermedad. Por lo mismo, abandona el tratamiento para no ser excluido y discriminado por la sociedad. Al abandonar el tratamiento y dejar los controles, se agrava la enfermedad”, precisó.

No es menor creer y propagar estos estigmas o prejuicios. “Lo grave de esto es que la sociedad aísla y discrimina a las personas con la enfermedad, por lo tanto no tienen las mismas oportunidades laborales, de vivienda, educación, etc., que el resto de la población”.

Según agregó el docente, “el estigma es una importante barrera para la búsqueda de atención médica, por lo mismo, es un importante problema de salud pública”.

POSIBLE SOLUCIÓN: EDUCACIÓN

Para disminuir o eliminar estos prejuicios es importante la alfabetización en salud mental, dijo Domínguez, “educar sobre la enfermedad y los tratamientos, a través de campañas informativas en escuelas, universidades y centros comunitarios. Promover la empatía, fomentar el entendimiento y aceptación en la sociedad”.

“Apoyar a quienes sufren este enfermedad ofreciendo espacios seguros y sin juicios para que las personas hablen sus emociones (sin insistir). En carreras del área salud, desarrollar intervenciones anti-estigma, facilitando que los estudiantes tengan experiencias con personas con trastornos mentales”, recalcó.

EN CHILE

Las cifras son alarmantes. A nivel mundial, la depresión es el trastorno mental más prevalente. En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, 6,2% de la población sufre depresión, pero solo el 1,6% se encuentra en tratamiento.

Asimismo, la OMS estima que un 5% (844 mil 253 personas mayores de 15 años en el país padece esta enfermedad.

Los grupos etarios más afectados son la generación Millennial (22-35 años) y generación X (36 a 51 años) y personas mayores. Estos últimos debido a duelo de roles, jubilación, pérdida de la funcionalidad y adaptación a patologías crónicas.

Encuentro con entidades públicas y privadas buscó afianzar vínculos con la comunidad

08 ENERO 2025.- Representantes de la Seremi de Salud, Educación, Junji y Junaeb, entre otros, pudieron expresar necesidades que la Facultad de Ciencias de la Salud podría cubrir, siempre relacionado a promoción de la salud.

 

Una cincuentena de representantes de entidades se reunieron en el Campus Pehuenche en el “Encuentro de Vinculación: Construyendo el futuro en salud”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad de Talca.

La docente de la Escuela de Obstetricia, Alicia Parada, coordinadora de Vinculación con el Medio de la FCS, explicó que se trató de una jornada de reflexión, “sobre temas estratégicos que podemos trabajar desde la Facultad con los distintos colaboradores, ya sean instituciones públicas o privadas, agentes de la comunidad, etc.”.

“Hemos invitado a representantes de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Junta de Jardines Infantiles (Junji), Casa de la Mujer Talca, de las secretarías regionales ministeriales (Seremi) de Salud y Educación y representantes de socios comunitarios que trabajaron con nosotros en 2024. La idea es detectar necesidades para proyectar un plan de trabajo relacionado a la salud”, detalló.

Una de las invitadas y expositora fue la asesora del gabinete de la Seremi de Salud, Carolina Loren Vásquez, quien detalló que justamente la nueva “Estrategia Nacional de Salud apunta a la vinculación para construir comunidades saludables, por lo tanto para alcanzar esa meta tenemos que trabajar intersectorialmente, vinculados con otros y con pertenencia territorial”.

En ese sentido, dijo, “presentamos en este encuentro los objetivos de trabajo actuales de la Seremi de Salud, la Estrategia Nacional, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el proceso de reforma que habla de generar condiciones de vida con equidad. En este camino, los diferentes servicios que estábamos acá hoy invitados a este proceso de vinculación, podemos aportar”.

Si bien hay una colaboración previa con la Seremi de Salud, Loren recalcó que esta instancia sirvió para “retomar y conversar ideas que tenemos, como prepararnos en el tema de emergencias y desastres, dejar capacidades instaladas, de articular cómo los planes comunales de promoción de la salud pueden vincularse con estos futuros profesionales que van a trabajar en los territorios. Podemos avanzar mucho”.

Ciencias de la Salud en la prensa: 30 de diciembre al 05 de enero

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Entregan recomendaciones para acampar de manera segura

Se refiere la directora del Departamento de Salud Pública, Erika Retamal Contreras.

https://tv.utalca.cl/?p=16829

Disfagia: detección temprana puede aminorar efectos

Se refiere la docente de la Escuela de Fonoaudiología, Orietta San Martín Rubilar.

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2025/01/03/disfagia-deteccion-temprana-puede-aminorar-efectos/

¿Por qué algunas personas prefieren lo dulce y otras lo salado?

Se refiere Paula Contreras Rebolledo, Escuela de Nutrición y Dietética.

https://www.litoralpress.cl/SimbiuPDF/2024/12/30/5602753.pdf

Vecinos de Linares se oponen a nuevo cementerio

Se refiere docente Pamela Cuevas Alcayaga, del Departamento de Salud Pública.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=3XJQC62RP64SRPBOWF3K522FKQ

 

Universidad reactiva jornadas sobre cuidado de animales de laboratorio

26 DICIEMBRE 2024.- La pandemia suspendió tradicional actividad que este año reunió a estudiantes de pre y postgrado y a académicos/as de distintas unidades, especialmente de la FCS.

 

Docentes e investigadores/as de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), formaron parte del grupo organizador de la Jornada de Capacitación: Taller Básico de Cuidado y Uso de Animales en Laboratorio, del Comité Institucional de Ética y Cuidado de Animales de Laboratorio (Ciecual) de la Dirección de Investigación UTalca.

Al respecto, una de las organizadoras y expositora, la académica de la FCS, Jéssica Zúñiga, explicó que el objetivo principal de esta actividad fue “reactivar las jornadas de ética y cuidado de animales de laboratorio. La pandemia dificultó llevar a cabo estas jornadas y ahora las estamos reactivando. Además queremos llegar a la comunidad universitaria, en particular alumnos de pre y post grado para que generen conocimientos sobre el uso del modelo animal”.

Consultada por los principales aspectos de este tema, Zúñiga detalló que los animales en general, y los de laboratorio en particular, “deben ser siempre tratados y mantenidos bajo estricto código ético y trato humanitario. Es decir deben siempre estar en instalaciones y ambiente óptimo, sin estrés, con alimento acordé a sus necesidades nutricionales, con un ambiente enriquecido de acuerdo a sus conductas sociales. Todo trato que se le da debe estar en consideración con el trato que se le daría a un ser humano en la condición que ocurra. Por ejemplo, tratar el dolor, no producir malestar innecesario, cuidar y dar trato digno en vida, y también post mortem”.

Sobre el nuevo Bioterio de la UTalca, la docente e investigadora explicó que se trata de “un edificio que posee las características ideales para la manutención, reproducción, crianza y experimentación con animales de laboratorio. Contará con salas aisladas para ratones y ratas, además de tres salas experimentales. Permitirá un flujo que minimice el estrés de los animales y les asegure un bienestar en todo su proceso vital. Esperamos ponerlo en marcha a mediados de 2025”.

Finalmente la profesional de la UTalca hizo un especial llamado “a todos/as los/as investigadores/as, académicos/as y alumnado de pre y postgrado, a comunicarse con nosotros para ver cómo los podemos orientar y apoyar en sus ideas de investigación, en particular cuando se requiera modelos complejos como la obtención de data con modelo animal”.

Quienes quieran comunicarse pueden escribir a jezuñiga@utalca.cl.

 

Ciencias de la Salud en la prensa: 16 al 22 de diciembre

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Destino Innovación Cap.54 Mentes avanzadas: IA y neurociencia

Valeska Gatica, directora del Laboratorio de Control Motor Humano de la FCS, conversa sobre la convergencia entre la inteligencia artificial y la neurociencia,

https://www.soychile.cl/tv/20241217063620557/destino-innovacion-cap54-mentes-avanzadas-ia-y-neurociencia.html

Entregan consejos para prevenir enfermedades relacionadas con las piscinas

Se refiere, Claudia Zenteno Cáceres, docente de Enfermería UTalca.

https://www.septimapaginanoticias.cl/entregan-consejos-para-prevenir-enfermedades-relacionadas-con-las-piscinas

Entregan consejos para prevenir enfermedades relacionadas con las piscinas

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2024/12/17/entregan-consejos-para-prevenir-enfermedades-relacionadas-con-las-piscinas/

Neumonía por mycoplasma: ¿Cómo prevenir contagio de esta bacteria que prevalece en primavera-verano?

Se refiere Érika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública

Neumonía por mycoplasma: ¿Cómo prevenir contagio de esta bacteria que prevalece en primavera-verano?

Disfagia: detección temprana puede aminorar efectos

17 DICIEMBRE 2024.- Enfermedad afecta especialmente a personas mayores y consiste en la dificultad para tragar la comida y las sustancias líquidas de manera natural, debido al daño o alteración de orden neurológico que afecta de forma directa la cavidad oral, incluyendo la región faríngea, la laringe y el esófago.

El 12 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Disfagia para dar a conocer este trastorno que afecta a un porcentaje importante de la población y que consiste en la dificultad para tragar la comida y las sustancias líquidas de manera natural, debido al daño o alteración de orden neurológico que afecta de forma directa la cavidad oral, incluyendo la región faríngea, la laringe y el esófago.

Generalmente viene acompañado de una serie de sintomatologías como dolor al tragar los alimentos, problemas respiratorios y lo más grave aún, presencia de desnutrición.

Consultada al respecto, la docente de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Orietta San Martín Rubilar, explicó que “la disfagia afecta a una parte importante de la población chilena, principalmente a los grupos de la edad avanzada. Entre un 15 y 30% de las personas mayores de 65 años reportan alguna dificultad relacionada a la alimentación y deglución”.

Ello –agregó- por la disminución de la función muscular y el envejecimiento de la deglución; y “también debido a enfermedades neurológicas, como los accidentes cerebrovasculares o las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, la esclerosis múltiple o accidentes cerebrovasculares”.

Otros afectados son los pacientes oncológicos, especialmente de cabeza y cuello. En niños, se debe a trastornos del desarrollo o condiciones congénitas que afectan la deglución, como la parálisis cerebral.

¿SE PUEDE PREVENIR?
La profesora San Martín explicó que “no es posible prevenirla ya que es un síntoma presente en diferentes condiciones de diverso origen, aunque es posible reducir las consecuencias que ésta ocasiona en la persona”.

Al respecto, la experta recomendó algunas estrategias como la detección temprana en población de riesgo, como personas mayores y/o con enfermedades neurológicas; educar a los cuidadores y familiares en técnicas de alimentación; modificar y adaptar las consistencias de los alimentos para hacerlas más seguras; acudir a terapia fonoaudiológica para evaluar y tratar de forma individualizada la disfagia en la persona.

San Martín recalcó que “la disfagia se debe llevar a cabo de forma interdisciplinaria, en requerimiento de médicos, fonoaudiólogos y nutricionistas”.

 

Ciencias de la Salud en la prensa: 09 al 15 de diciembre

Te dejamos las apariciones de académicos/a y estudiantes de diversas unidades de la FCS en medios externos e internos.

 

Neumonía por mycoplasma ¿Cómo prevenirla?

Se refiere Erika Retamal, epidemióloga, directora Departamento de Salud Pública UTalca.

Realizan capacitaciones para fortalecer los procesos formativos de estudiantes de la salud

Se trata de un trabajo colaborativo entre la UTalca y el Hospital de Curicó para favorecer el aprendizaje, la salud mental de los jóvenes y la atención de pacientes. 

https://tv.utalca.cl/?p=16718

Problemáticas para abordar el crecimiento saludable de la población

Entrevista a Iván Palomo, director del CIES y académico de la FCS UTalca.

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=E45DFJCINZQEITUS373VA2PAQY

Vecinos acusan malos olores: Clausuran crematorio por emanación de cenizas

Se refiere profesor Sergio Wehinger, tecnólogo médico, director Postgrado UTalca y académico FCS. 

https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/documentos/Get_Multimedia.aspx?lpkey=FFKWFDLF2ZZTJHIHOKL2FUI65A

Educación y bienestar: Adultos mayores finalizan ciclo de formación en U. Talca

Se refiere Iván Palomo académico de la Facultad de Ciencias de la Salud y director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES).

Educación y bienestar: Adultos mayores finalizan ciclo de formación en U. Talca

Estudiantes conocieron experiencias sobre cuidado humanizado basado en evidencia científica

12 DICIEMBRE 2024.- Alumnos/as de Enfermería de seis universidades del país asistieron al primer encuentro de guías de buenas prácticas de la RNAO para ‘champions students’, organizado por la UTalca.

 

Un centenar de estudiantes de Enfermería de diversas universidades del país asistieron a la 1ª Jornada Interdisciplinaria de Guías RNAO Champions Students, organizado por la mencionada carrera de la UTalca.

La docente a cargo del programa de Buenas Prácticas (BPSO) en la citada escuela, María Ester Muñoz, explicó que “la idea es que los estudiantes pudieran conocerse y aprender a fondo las guías de buenas prácticas de la Organización de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO, en inglés) y de las universidades que adhieren a ella, así como conocer las experiencias de diversos hospitales del país que han adherido a las BPSO”.

Las guías de buenas prácticas de la RNAO, son directrices que fijó esta organización para trabajar con los pacientes “y la gracia que tienen es que están basadas en evidencia científica, por lo tanto ayudan a enfermeras y enfermeros a alcanzar la excelencia de los cuidados. Eso es lo que promovemos entre nuestros estudiantes: que conozcan la importancia de trabajar bajo la evidencia científica”, detalló Muñoz.

Por otra parte, las guías y este movimiento de enfermeras llaman a los/as profesionales a atender con humanidad y compasión.

Matías Ulloa, docente de Enfermería de la U. de Los Lagos (Puerto Montt), agregó que al adherir a las BPSO de la RNAO, su escuela inculca a sus ‘champions students’ “la honestidad, la motivación, el afán de investigar e innovar, de alcanzar la excelencia y sobre todo la humanización de los cuidados. Además –agregó- queremos inculcarles la pertenencia territorial, ya que al ser del sur tenemos una cultura distinta que debe tomarse en cuenta al momento de cuidar a un paciente”.

Sobre el encuentro, el profesional destacó que se trató de una gran instancia para jóvenes que recién se están formando como enfermeros/as, que van en 2° año, para que conozcan, formen redes y vean que la realidad del sur del país es muy diferente, que los pacientes de Puerto Montt tiene otra visión distinta al de Talca, por ejemplo, pero que siempre debe atenderse con excelencia a través del conocimiento”.

Por otra parte, la profesora Verónica Chandía Reyes, líder académica BPSO de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío Bío, valoró que se haya realizado el primer encuentro de este tipo en el país, al que acudió con 10 alumnos/as de la mencionada carrera.

“La idea es que los estudiantes puedan conocer otras experiencia para implementar y mejorar su quehacer… queremos que adquieran valores como la responsabilidad, liderazgo, compromiso. Queremos desde la academia inculcar las recomendaciones que entregan las guías de buenas prácticas de la RNAO, siempre basadas en la evidencia, apuntando a alcanzar un cuidado de calidad del usuario y humanizado”.

Además de las ya mencionadas, asistieron estudiantes de las escuelas de Enfermería de las universidades Diego Portales, de Chile y Autónoma de Talca.