Qué es el dengue y cómo prevenirlo
01 ABRIL 2024.- Países de Latinoamérica registran desde principios de año un alza de este virus que se transmite mediante la picadura de mosquitos. Expertas llamaron a eliminar residuos que puedan almacenar agua estancada, como neumáticos viejos, recipientes de basura y otros objetos similares que es donde se reproduce el Aedes aegypti.
Poco más de un centenar de casos de dengue -entre importados (96) y autóctonos (16 en Isla de Pascua)- se contabilizaban hasta marzo en Chile, según informaron las autoridades sanitarias. Si bien la cifra está lejos de los 10 mil registrados desde principios de año en Argentina y casi 100 mil en Brasil, se mantiene la vigilancia en las regiones de Arica y Parinacota (con Alerta Amarilla) y Coquimbo, el valle de Aconcagua y la Isla de Pascua.
Según la académica del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) UTalca, Olga Lobos Gilabert, “el dengue cobró fuerza este verano en Perú y otros países de Latinoamérica debido a varios factores. Primero, las condiciones climáticas cálidas y húmedas proporcionaron un ambiente propicio para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del virus”.
Además, dijo, “la falta de control vectorial efectivo en algunas áreas, así como la acumulación de agua estancada en recipientes abandonados, crearon lugares ideales para que los mosquitos se reprodujeran. El aumento de la movilidad humana y el comercio internacional también pueden haber contribuido a la propagación del virus entre países de la región”.
Consultada al respecto, agregó que la llegada del dengue a Chile “es posible debido a estos mismos factores. A pesar de que nuestro país tiene un clima predominantemente templado, algunas regiones (como la zona norte) experimentan condiciones climáticas favorables para la presencia del mosquito Aedes aegypti durante ciertas épocas del año”.
ASEO ES PRIMORDIAL
Lobos precisó que algunas de las medidas de prevención incluyen la eliminación de criaderos (reducir lugares donde los mosquitos pueden depositar sus huevos y reproducirse, como recipientes de agua estancada, neumáticos viejos, basureros y otros objetos que puedan acumular agua; fumigación (uso de insecticidas para eliminar los mosquitos); control biológico (se emplean organismos vivos, como peces que se alimentan de larvas de mosquitos); educación pública (mediante campañas de información para que la población conozca cómo prevenir la reproducción de mosquitos y protegerse de las picaduras) y la mejora del saneamiento ambiental (limpieza y mantenimiento adecuado de los espacios públicos y privados).
QUÉ ES Y SÍNTOMAS
Consultada al respecto, la docente del Departamento de Salud Pública de la FCS, Marcela Marín Salgado, explicó que el dengue “es causado por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue (DEN 1 a DEN 4)”, transmitido por el ya mencionado mosquito, “de gran preocupación para la salud pública asociada con una alta morbilidad y mortalidad, particularmente en los países en desarrollo, además de altos costos económicos. La incidencia del dengue se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años”.
Agregó que se trata de “una de las enfermedades virales humanas transmitidas por mosquitos más importantes”, y si bien es un problema en varios países tropicales, “se ha trasladado hacia países vecinos debido, entre otros factores, al cambio climático”.
Marín indicó que las características clínicas “varían desde una infección asintomática (Dengue) hasta afecciones graves, en ocasiones mortales, como el Dengue Hemorrágico (DH, fiebre, diátesis hemorrágica y una tendencia a desarrollar un síndrome de shock potencialmente mortal”, que es el Síndrome de Shock por Dengue (DSS). Considerando las limitadas posibilidades de prevención, se prevé que la incidencia del dengue aumentará en el futuro”.
La docente explicó que otras características de esta enfermedad, “incluyen vasculopatía, coagulopatía y trombocitopenia como los hallazgos más constantes. El diagnóstico de laboratorio incluye aislamiento del virus, serología y detección de ácido ribonucleico del dengue. Para que el tratamiento sea exitoso, la enfermedad debe ser reconocida tempranamente y seguirla cuidadosamente”.
CAMBIO CLIMÁTICO
Marín detalló que “el mosquito vive principalmente en países tropicales y subtropicales, en lugares con saneamiento deficiente o donde hay problemas de desagüe, de agua potable o donde existen aguas estancadas. Nos vemos enfrentados a sequías e inundaciones, un cambio climático que trae devastadores cambios para el planeta y perceptibles por el ser humano, como esta enfermedad”.
La académica recalcó que “nuestro país no está exento de modificaciones a raíz del cambio climático. Ha visto aumentada la temperatura y las lluvias el último tiempo, lo que hace que el mosquito vector tenga un clima parecido al que está acostumbrado. Tenemos muchos inmigrantes que han entrado desde zonas endémicas y nuestros viajes a esas zonas también aumentan, lo que se traduce en que personas enfermas ingresen a nuestro país. Otro factor es el aumento de viviendas precarias sin saneamiento básico, lugar perfecto para que el mosquito se multiplique”.
¿Qué medidas hay que tomar de prevención?
“Debido a la inexistencia de vacuna, se recomienda el uso de mosquiteros, repelentes de todo tipo, ropa holgada y de manga larga. No acumular basura en lugares residenciales y mantenerla siempre en envases sellados. Evitar condiciones de hacinamiento y acumulación de agua”.