
Universidad crea Centro de Longevidad para estudiar el envejecimiento a nivel zonal y regional
14 ABRIL 2025.- “Vitalis”, que busca convertirse en un referente para la zona central del país, está conformado por más de 40 académicos/as de nueve facultades de nuestra Casa de Estudios. Apunta a indagar la vejez en el Maule y a difundir cómo evitar o revertir el síndrome de fragilidad en las personas mayores.
Pensando en la necesidad cada vez más imperiosa de que la población alcance un envejecimiento saludable, la Universidad de Talca aprobó recientemente la creación del Centro de Longevidad Vitalis, que estará a cargo del académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, profesor Iván Palomo González.
El investigador explicó que “Vitalis es un centro que promueve el envejecimiento activo. Este tema lo venimos trabajando hace mucho tiempo en la UTalca, durante más de una década. Tuvimos un programa de factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares (que afecta fundamentalmente a personas adultas y adultas mayores) durante 5 años”.
“Después de eso tuvimos un centro de envejecimiento saludable y a raíz de eso lideramos el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), de las Universidades del Estado. Por lo tanto creí que era tiempo de instalar una bandera en la parte central del país, en este caso en la UTalca, para generar un referente del tema envejecimiento”.
Palomo detalló que Vitalis está formado docentes de nueve facultades (Medicina, Odontología, Ingeniería, Arquitectura, Diseño y Música; Economía y Negocios, Ciencias Jurídicas y Sociales, Psicología y Ciencias de la Educación), siendo la principal la Facultad de Ciencias de la Salud, además del Instituto de Humanidades y el Programa de Deportes.
“Creo que es tiempo de estudiar la vejez desde el Maule y en forma muy interdisciplinaria, porque sería fácil hacer un centro de salud de envejecimiento, pero estoy convencido que debe estudiarse desde todas las disciplinas. El saber y la economía también tienen que ver con el envejecimiento”, precisó.
Así, son más de 40 los/as académicos/as los que conforman este nuevo centro, cuya importancia radica en afrontar el envejecimiento de la población, debido a la baja natalidad, entre otros factores.
“Cerca del 19% de la población en Chile tiene sobre 60 años; al 2050 se va a llegar a un 30 por ciento y aumentará el porcentaje de personas mayores a 80 años, segmento al que suele llamarse cuarta edad”, explicó el académico.
FRAGILIDAD
La investigación y la difusión del tema y sus diversas aristas son importantes ya que muchas personas mayores sufren el síndrome de fragilidad o enfermedades como diabetes, hipertensión y otros similares, que surgen habitualmente cuando hay mala alimentación, sedentarismo y aislamiento social.
Al respecto, el profesor Iván Palomo detalló que el síndrome de fragilidad ocurre cuando van disminuyendo las capacidades intrínsecas, biológicas, de las personas mayores, tanto en el ámbito físico como mental.
“En la región encontramos que un 20 por ciento de las personas mayores de 65 años presenta algún grado de fragilidad y ese grado aumenta cuando las personas tienen más edad, menos estudios y bajas condiciones socioeconómicas”.
Estas personas enfrentan de peor manera un evento adverso, como una neumonía, una enfermedad cardiaca o traumatológica, detalló Palomo, llegando a la hospitalización y/o a una eventual muerte.
“Observamos que las personas frágiles mueren más tempranamente que las no frágiles”, precisó.
La buena noticia es que es reversible. “En diferentes magnitudes, porque mientras más frágil es la personas, es más difícil revertir aquello. Pero todo apunta a que deberíamos hacer intervenciones, ya que les permitiría enfrentar mejor una enfermedad crónica, por ejemplo”.
OBJETIVOS
El Centro de Longevidad Vitalis, busca contribuir, en forma inter y transdisciplinaria, a la promoción de la longevidad (envejecimiento saludable), generando conocimiento, formando capital humano avanzado y realizando vinculación con el medio, que impacte positivamente en la calidad de vida de las personas mayores.
Al mismo tiempo, desarrollará actividades de Investigación e Innovación, participará en la formación de estudiantes de pre y postgrado y realizar actividades de vinculación con el medio.