
Expertos destacan preocupantes cifras de cáncer gástrico en Chile
09 SEPTIEMBRE 2025.- El doctor Ignacio Wichmann Pérez, académico de la Universidad de Stanford, dictó un seminario sobre el tema a estudiantes del programa de postgrado en Ciencias Biomédicas de la UTalca, donde señaló que el “alto consumo de sal, carnes procesadas y alimentos ahumados, tiene algún grado de asociación con la enfermedad”.
Cada año en Chile se producen cerca de tres mil 500 a cuatro mil casos nuevos de cáncer gástrico, de los que fallecen alrededor de dos mil 500 pacientes, lo que lo convierte en el “cáncer más letal en hombres y el tercero en mujeres en nuestro país”, con una sobrevida global del 15 a 20% en promedio.
Estos datos los entregó el profesor Ignacio Wichmann Pérez, académico de la Universidad de Stanford (EE.UU), quien dictó en nuestra casa de estudios el seminario “Determinantes Transcriptómicos y Celulares de la Metaplasia Intestinal Gástrica de Alto Riesgo”, a alumnos del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UTalca.
Consultado al respecto, el doctor explicó que el cáncer gástrico presenta síntomas “inespecíficos, no existe un síntoma en particular que acuse la presencia de esta enfermedad”.
La mayoría de las veces, precisó, “los pacientes presentan acidez estomacal, sensación de saciedad precoz, baja de peso involuntaria, o molestias/dolor de estómago, que son bastante comunes y suelen ser producidos por otras enfermedades, por lo que es difícil identificar específicamente cáncer de estómago a partir de esto”.
Cuando hay síntomas persistentes, “es importante consultar con un médico para intervenir de manera oportuna en caso de sospecha. El cáncer gástrico se detecta mediante endoscopía digestiva alta, que es un examen médico donde se examina la mucosa del estómago por cámara y se toma una biopsia de zonas sospechosas de lesiones”, detalló.
¿A qué se debe esta cifra de pacientes? Wichmann indicó que se debe varios factores, entre los que destacan la “alta prevalencia de infección por la bacteria Helicobacter pylori, que es reconocida como el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico; alto consumo de sal, carnes procesadas y alimentos ahumados, que tienen algún grado de asociación con la enfermedad; y al diagnóstico tardío dada su escasa sintomatología y la ausencia de una prueba diagnóstica que permita identificar a pacientes de alto riesgo”.
Resaltó que, debido a estas dificultades, “gran parte de los casos detectados en nuestro país se encuentran en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando el tratamiento curativo ya no es posible… con metástasis regionales a linfonodos o con metástasis a órganos distantes”.
MAULE
El académico del DCBM, Rodrigo Moore Carrasco, complementó señalando que en la zona centro sur del país “tenemos los índices de portación más altos de Helicobacter pylori de Chile, cercano al 80% de la población. Obviamente no todos ellos desarrollan cáncer, pero aumenta el riesgo”.
A la vez, dijo, “en Molina tenemos las cifras más altas de cáncer gástrico… Chile tiene más enfermos de cáncer gástrico que EE.UU. o Europa. De hecho, esta enfermedad tiene más impacto en países que están hacia el Océano Pacífico y América del Sur”.
Agregó que según un estudio de las profesoras Gloria Icaza y Loreto Núñez, “las altas cifras de mortalidad por este cáncer en el Maule se deben al poco o escaso acceso a la atención de salud. “Es decir, en este caso la pobreza mata porque las personas no tienen una atención oportuna y de calidad; además, se trata de una región con menos recursos y menos especialistas”.
El profesor Moore precisó que solo un pequeño porcentaje de esta enfermedad es hereditaria o genética. “Lo que sí está claro es que nuestra población, de Talca y el Maule, tiene más riesgo”, recalcó.
EN EL MUNDO
De acuerdo a datos internacionales, alrededor del 30% de los casos nuevos se diagnostican en etapas tempranas, el 25% ya presenta diseminación a linfonodos y el 35% ya tiene metástasis a distancia.
En etapas avanzadas, la sobrevida global cae drásticamente: un 75% de los pacientes con cáncer temprano y localizado alcanzan una sobrevida global de 5 años. Sin embargo, cuando ya existe metástasis a linfonodos, la sobrevida a 5 años suele ser del orden del 35% y, cuando hay metástasis a distancia, la sobrevida a 5 años es prácticamente un 8%.
“En algunos países como Corea del Sur y Japón, la endoscopía digestiva alta es una política pública… Pero su implementación universal es demasiado costosa para nuestro país”, explicó. “Es necesaria una mayor inversión en investigación para desarrollar estrategias no invasivas para la detección de pacientes de alto riesgo”.
PREVENCIÓN
Existen algunas estrategias para evitar el desarrollo de cáncer de estómago, dijo Wichmann, “pero no son una solución mágica. Dentro de las estrategias generales, están la erradicación de Helicobacter pylori mediante tratamiento antibiótico y una dieta sana baja en sal y alimentos procesados”.
También -agregó- es importante “identificar a pacientes de alto riesgo (por ejemplo, antecedentes familiares de cáncer de estómago o antecedentes médicos de lesiones precancerosas) y hacerles seguimiento médico más estricto, con controles rutinarios”.
A la vez, el profesor Rodrigo Moore complementó diciendo que “el llamado es la precaución. “Si usted es hombre, en edad productiva y tiene molestias gástricas, vaya al médico. En Chile el cáncer gástrico afecta más a los hombres, y en el Maule es más dramático”.