Docentes dictaron actualización sobre consideraciones éticas en la investigación

30 SEPTIEMBRE 2025.- Académicos de la FCS expusieron en jornadas del Colegio Médico Maule, instancia que buscó fortalecer  competencias en materia de investigación biomédica.

 

Los profesores Wendy Donoso, del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología, Gabriel Urrutia y Pedro García, del Departamento de Ciencias de la Fonoaudiología, participaron como expositores en las III Jornadas de Investigación del Colegio Médico de Chile, filial Maule, instancia que congregó a profesionales de la salud interesados en fortalecer sus competencias en materia de investigación biomédica.

Los docentes forman parte del Comité de Ética Científica (CEC) del Servicio de Salud del Maule y, junto a otros integrantes de este organismo, abordaron los aspectos éticos y legales de la investigación en seres humanos, poniendo especial énfasis en el rol que cumplen los comités en la supervisión y acompañamiento de proyectos.

Por ello, expusieron sobre las directrices y consideraciones éticas y científicas que deben orientar la planificación de estudios, cuando los profesionales de la salud cuentan con acceso a datos y desean utilizarlos con fines investigativos.

La profesora Wendy Donoso presentó los principios éticos fundamentales que rigen la investigación a nivel internacional y la normativa vigente en Chile que regula el actuar ético en este ámbito, incluyendo la Ley 20.120, sobre la investigación científica en el ser humano; la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes; y la Ley 19.628, sobre protección de datos personales.

Destacó que “conocer estos marcos es esencial para comprender que la investigación en seres humanos requiere resguardar derechos fundamentales y, a la vez, proporcionar certeza a los investigadores sobre los límites y obligaciones que deben observar”.

Por otra parte, Gabriel Urrutia destacó la importancia de este tipo de instancias, señalando que “es relevante que los profesionales de la salud que se interesen en proponer iniciativas investigativas en el ámbito sanitario, lo hagan considerando dos pilares ineludibles: la ética y el marco legal”.

Agregó que muchas veces se asume que el simple acceso a datos autoriza su utilización con fines de investigación, lo que no es correcto. “No se trata de mala intención, sino de desconocimiento. Por eso es fundamental comprender que tener acceso a información sensible no habilita, por sí solo, a investigar. Se requiere siempre de un marco ético y legal que regule su uso”, precisó.

Finalmente, el profesor Pedro García subrayó que estas jornadas contribuyen a derribar mitos en torno a los comités de ética, los que suelen ser percibidos únicamente como instancias fiscalizadoras.

“Es necesario comprender que los comités no son enemigos de la investigación. Al contrario, son instancias que no solo evalúan, sino que también orientan y acompañan a los investigadores en la elaboración de propuestas que resguarden el respeto, el bienestar y la dignidad de las personas”, precisó.

Asimismo, agradeció al Colegio Médico del Maule por la organización del encuentro, destacando el ambiente de diálogo constructivo y el carácter enriquecedor de la discusión.

La participación de los académicos en estas jornadas refuerza el compromiso de la Universidad y de su Departamento de Ciencias de la Fonoaudiología con la promoción de una investigación responsable, ética y con pertinencia social, en beneficio de la comunidad y de la práctica profesional en salud.