Día Mundial de la Salud: Dedicado a la salud materna y del recién nacido

08 ABRIL 2025.- El 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud, recordando la fecha de creación de la Organización Mundial (OMS) del tema. Esta vez, ese día dio inicio a una campaña -de un año- sobre la salud materna y del recién nacido. 

El lema 2025 del Día de la Salud es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, se prolongará todo el año, en una campaña –esta vez anual- que busca instar a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

Según datos de la OMS, en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, lo que supuso un retroceso de dos décadas de avances en los indicadores de salud materna en la región.

Si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.

REALIDAD NACIONAL
Para la docente del Departamento de Salud Pública, Pamela Cuevas Alcayaga, en Chile los desafíos del área salud apuntan a las reformas al sistema de salud, con cambios en las Isapres y el fortalecimiento de Fonasa.

“Estas modificaciones buscan mejorar la eficiencia y equidad del sistema, respondiendo a las crecientes demandas de la población. Sin embargo, los costos de atención médica están en aumento, lo que ejerce una presión considerable tanto sobre el sistema público como el privado”, precisó.

Al mismo tiempo, señaló, “uno de los problemas más críticos es la escasez de médicos especialistas, que agrava las listas de espera y afecta la calidad de la atención. Esta situación se ve exacerbada por la disparidad en el acceso a los servicios de salud entre diferentes regiones”.

Además, complementó, “la baja natalidad recientemente reportada está provocando un rápido envejecimiento de la población, lo que incrementa la demanda de servicios de salud y el tratamiento de enfermedades crónicas prevalentes a nivel nacional. Este envejecimiento poblacional plantea nuevos desafíos en salud, que debe adaptarse para atender las necesidades de una población cada vez más mayor”.

En este contexto, las reformas en curso, como la universalización de la atención primaria en salud, representan una oportunidad para abordar estos desafíos y construir un sistema de sanitario más robusto y equitativo, mediante la implementación de políticas públicas que consideren esta situación. Es importante destacar que la construcción de la salud es intersectorial, tomando en cuenta los determinantes sociales y la seguridad social de los chilenos».

INTERDISCIPLINA
Para la directora del Departamento de Ciencias de la Nutrición, Ana María Gutiérrez Norambuena, “un desafío importante de la salud de hoy en Chile es comprender la importancia de un enfoque de atención interprofesional, tener una visión mucho más integral en la atención para así -a través de las distintas disciplinas- generar un impacto mayor en las problemáticas nutricionales actuales en el país, como el sobrepeso y la obesidad en los distintos grupos etarios”.

Detalló que es necesario abordar “la importancia de los problemas relacionados con la salud mental o los trastornos de la conducta alimentaria, que requieren de un trabajo en conjunto de varias disciplinas para lograr resultados significativos”.