Accidente Cerebrovascular (ACV): Una de las principales causas de mortalidad en el país

14 AGOSTO 2025.- Con motivo del reciente Día Mundial del Cerebro, preguntamos al profesor de Enfermería UTalca, Gustavo Domínguez, por las enfermedades más comunes que afectan a chilenos y chilenas.

 

El cerebro es uno de los órganos base de nuestro cuerpo. Primordial en la salud mental, también puede sufrir otras dolencias, unas muy comunes y sencillas, otras más complejas y graves.

¿Cuántas personas sufren problemas cerebrales y qué tipo de ellos? El académico de la Escuela de Enfermería UTalca, Gustavo Domínguez Araya, explicó que en Chile las enfermedades del sistema nervioso prevalentes, según datos del Ministerio de Salud (Minsal), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y estudios locales, “incluyen tanto enfermedades neurológicas en adultos, como condiciones congénitas o de neurodesarrollo”.

Así, los chilenos y chilenas son afectados principalmente por el Accidente Cerebrovascular (ACV), que representa una de las principales causas de mortalidad en el país. Además, es la principal causa específica de años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) en mayores de 74 años, y la quinta en el grupo 60-74 años.

Luego vienen las demencias (principalmente Alzheimer). “En 2020, había más de 200 mil personas con algún tipo de demencia en Chile, siendo el Alzheimer la más común. Ese año, se reportaron dos mil 180 muertes atribuibles a demencia (698 hombres y mil 482 mujeres).

La tercera es el Parkinson, con una prevalencia del 1 a 2 % en personas mayores de 60 años. Lamentablemente, “Chile lidera Latinoamérica en incidencia de Parkinson”, preciso el profesor.

Finalmente, en cuarto y quinto lugar están los trastornos neurológicos en población infantil, con parálisis cerebral (aproximadamente 1 a 2 casos por cada mil nacidos vivos; y los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Durante 2021 reportó una prevalencia de 1 de cada 51 niños (cerca del 2 %).

Domínguez agregó que “otras condiciones, como tumores del sistema nervioso central y esclerosis múltiple son menos frecuentes, pero clínicamente importantes”.

SALUD MENTAL

Por otra parte, dijo, “la depresión y la ansiedad son trastornos mentales con una altísima prevalencia en Chile y el mundo”.

En nuestro país, precisó, “según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, un 15,8% de las mujeres y 6% de los hombres presentaron sospecha de depresión moderada o severa en los últimos 14 días, aumenta en adultos mayores y en personas de menor nivel socioeconómico y es una de las principales causas de consulta en atención primaria de salud y uno de los principales problemas de carga de enfermedad en Chile”.

Según Domínguez, la misma encuesta revela una prevalencia de trastornos de ansiedad cercana al 10%, “aunque no todos los trastornos fueron capturados específicamente. Estudios locales reportan prevalencia aún mayor en mujeres y jóvenes”.

EN EL MUNDO

Según datos del Global Burden of Disease (GBD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cerebrales más prevalentes en el mundo “incluyen cefaleas (migraña, que afecta aproximadamente al 10-15% de la población mundial; y cefalea tensional, aún más prevalente, que afecta a alrededor del 20-30% mundial en algún momento de la vida). Son las enfermedades neurológicas más comunes”.

Por otro lado, están los trastornos mentales comunes (con afectación cerebral). “Aunque no siempre se consideran ‘enfermedades neurológicas’, estos trastornos implican alteraciones cerebrales funcionales: depresión mayor, con alrededor de 4-5% de prevalencia mundial, y trastornos de ansiedad, con hasta 7-10%. Su alta prevalencia e impacto neurobiológico hacen que sean relevantes en este contexto”, precisó el docente.

Y, aunque tiene menos prevalencia (1 a 2% en adultos mayores), la enfermedad cerebrovascular (ACV/ictus), dijo el académico, “tiene gran impacto y es la principal causa de discapacidad de origen neurológico en adultos”.

En cuarto lugar, está la epilepsia, que afecta aproximadamente a 0,5-1% de la población mundial y es “una de las enfermedades neurológicas crónicas más comunes”.

Finalmente, están las demencias, principalmente enfermedad de Alzheimer, con prevalencia creciente con la edad (hasta un 30-40% en mayores de 85 años). “La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia”, precisó Domínguez, agregando que sexto lugar está la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos, con prevalencia cercana al 1% en mayores de 60 años.