Académicas de la FCS obtienen fondo para investigación

06 NOVIEMBRE 2024.- Facultad de Ciencias de la Salud otorgó por primera vez recursos para que docentes mujeres puedan incursionar en indagaciones científicas, aportando así a acortar la brecha de género en este ámbito.

 

María José Quintana Llanquileo (Fonoaudiología) y Jéssica Zúñiga Hernández (Ciencias Biomédicas) son las ganadoras del Fondo para Investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud, concurso que tuvo su primera versión este año.

Zúñiga explicó que su proyecto apunta al estudio de los mecanismos de acción y rol de la molécula endógena Maresina 1, producida en el cuerpo por los ácidos grasos esenciales omega 3. “Se ha descubierto que durante enfermedades crónicas, no se produce en suficiente cantidad como para controlar la inflamación o el estrés oxidativo y detener las enfermedades metabólicas”, detalló.

Por eso, agregó, “queremos conocer el mecanismo de esta molécula para utilizarla como una droga exógena y administrarla como agente hepatoprotector y modulador de enfermedades crónicas metabólicas”.

“Proponemos que en particular Maresina1 en su acción anti inflamatoria y resolutiva actuaría regulando la división celular y deteniendo el desarrollo de actividades degenerativas en el tejido hepático”, precisó la académica.

Sobre el fondo para investigadoras de la FCS, la docente lo destacó, señalando que “es maravilloso. Me siento muy contenta de adjudicármelo y agradecida de estas oportunidades”.

“Creo que una de las grandes barreras que tenemos las mujeres en ciencia y STEM es que estamos en desventaja (que ha sido estudiado a nivel mundial) y para romper este obstáculo se necesita apoyo de todas las áreas, por lo tanto que la Facultad tome este camino apunta correctamente a cerrar esta brecha que sufrimos las investigadoras, que además somos madres y cuidadoras, cumpliendo un rol esencial en la sociedad y en la academia”.


El grupo de investigadores/as está compuesto por la profesroa Zúñiga, Roxana Orrego y Carla Alarcón, además de los tesistas de pregrado Nicolás Muñoz, y de postgrado Francisca Herrera.

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
La profesora María José Quintana estará a cargo del proyecto “Eficiencia del programa de rehabilitación auditiva ACE, complementado con Lectura labiofacial en adultos mayores usuarios de audífono”.

Consiste -dijo- “en la ejecución de un plan de intervención grupal en donde la interacción es el núcleo del programa, permitiendo a los participantes compartir, discutir, reflexionar, gestionar y desarrollar habilidades para analizar el impacto que tiene en sus vidas la pérdida auditiva y fomentar la adherencia al uso de los audífonos”.

Quintana detalló que el programa Active Communication Education (ACE), será complementado con actividades de Lectura labiofacial. “De esta manera, además de generar estrategias conjuntas con los fonoaudiólogos para lograr una comunicación efectiva, la propuesta busca robustecer el impacto de la terapia para la participación social, al reducir las distintas barreras a las que se enfrentan en su diario vivir”.

El grupo de investigadores está conformado por los académicos/as María José Quintana, Luis Martínez, Yosseline Ortega, Loreto Cofré y Gloria Benavides. La ejecución del proyecto está contemplada para el año 2025.

“Esperamos que esta iniciativa contribuya a que los adultos mayores puedan experimentar cambios positivos en su esfera psicoemocional y a aportar a la generación de evidencia y al cumplimiento del Plan Auditivo Nacional, a las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) para la década del envejecimiento saludable”, precisó la docente.