Académica de la FCS UTalca investiga organismos acuáticos para dar vida a suelo degradado
25 AGOSTO 2025.- Se trata de “tecnología basada en microorganismos, es decir, microbiología aplicada para favorecer la restauración de suelo ya que más del 50% está erosionado. Es una realidad nacional y regional”, explicó la profesora Andrea Barrera Valenzuela, del Departamento de Microbiología.
La Microbiología abarca varios rubros, desde la salud hasta la agronomía, donde se entrelaza para estudiar y/o resguardar la vida de diversas especies. Este es el caso del proyecto ganador del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef IDeA, obtenido por la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS UTalca), Andrea Barrera Valenzuela, quien investigará la manera de devolver vida al suelo degradado de nuestra región.
La idea es usar la asociación de microorganismos clave nativos del suelo agrícola, con extractos naturales de liberación controlada (mediante el uso de polímeros), incrementando la retención de agua y de nutrientes y recuperando la fertilidad del terreno.
“Se puede transferir a otros suelos degradados, como el minero o de grandes construcciones. Ya tenemos parte de un prototipo probado en laboratorio”, indicó la docente.
CAMBIO CLIMÁTICO
Esto es “investigación aplicada -dijo la docente- y la UTalca obtuvo dos fondos para proyectos, uno nosotros (Microbiología) y otro Agronomía. El nuestro responde a las necesidades del territorio, a los desafíos de la región, que es una zona agrícola, que ha sido altamente golpeada por el cambio climático”.
“Queremos crear tecnología basada en microorganismos, es decir, se trata de microbiología aplicada que va a favorecer la restauración de suelo. Tenemos serios problemas. Más del 50% de nuestros suelos están erosionados. Es una realidad nacional y regional”.
Se trata de una cadena de problemas que nos afecta, explicó. “Si no hay suelo para cultivar, no hay alimentos. Lo que se pone en riesgo es la seguridad alimentaria. Si proyectamos el aumento de población al 2050 y la pérdida de suelo que tenemos hoy, no vamos a cubrir las necesidades alimenticias que la población va a requerir”.
“Vamos a colaborar desde la base, que es mejorando las propiedades de la tierra para cultivar”, precisó la investigadora de la FCS.
La académica trabajará este proyecto con la profesora Verónica Carrasco Sánchez (Microbiología UTalca), Marcos Flores (Agronomía). “La UTalca nos ha apoyado mucho, porque se trata de un resultado tecnológico potencialmente transferible”.
“Este proyecto -agregó- une un poco de todos los estudios que he hecho en el pregrado, magíster y mi doctorado, y tiene un concepto muy bonito que es rescatar la agricultura del pasado para generar la agricultura del futuro: Sustentable, que permita darle vida al suelo, promoviendo la disminución de fertilizantes químicos, apostando a nuevas tecnologías basadas en asociaciones biológicas”, indicó Barrera.
Andrea Barrera lleva muchos años estudiando el cambio climático con enfoque en el suelo, “siempre buscando estrategias basadas en microbiología, que permitan que las plantas puedan responder de mejor manera al estrés por la falta de agua disponible, al estrés salino, a la variación térmica, etc.”.
Entonces ahora “quisimos no solo estudiar que los cultivos respondan de mejor manera, sino también ver cómo podemos mejorar la base. La idea es promover el concepto de suelo vivo, que tiene que ver con recuperar las propiedades biológicas o entregárselas si es que el suelo lo requiere”, precisó.
FONDEF
El objetivo de IDeA, Investigación y Desarrollo en Acción, es apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.
