OPINIÓN: Resistencia a los antibióticos, una verdad conocida pero ignorada

20 NOVIEMBRE 2025.- Docente e investigador, Esteban Durán Lara, se refiere a este problema en la Semana Internacional de la Conciencia sobre el Uso de Antibióticos.

 

Cada año, el Día y la Semana de la Conciencia sobre el Uso de Antibióticos recuerda una verdad que, aunque conocida, sigue siendo ignorada con frecuencia: los antibióticos no son un recurso infinito. Su eficacia depende de un delicado equilibrio entre ciencia, responsabilidad y conducta social.

Cuando este equilibrio se rompe, las consecuencias se vuelven evidentes en hospitales, comunidades y entornos productivos, donde las infecciones causadas por bacterias multirresistentes crecen con preocupante rapidez.

El uso inapropiado de antibióticos a través de indicaciones innecesarias, automedicación, interrupción prematura de tratamientos o empleo sin confirmación de un antibiograma, alimenta un fenómeno biológico inevitable: la selección de bacterias resistentes.

Estas cepas no solo sobreviven, sino que se multiplican y pueden transferir su resistencia a otras especies, comprometiendo la efectividad de terapias que, durante décadas, han sustentado la medicina moderna. Cuando los antibióticos fallan, se afecta la seguridad de cirugías, tratamientos oncológicos, trasplantes y la atención básica de infecciones comunes.

Chile no está ajeno a esta realidad. El aumento de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), de enterobacterias productoras de BLEE y carbapenemasas, y de Pseudomonas aeruginosa multirresistente, constituye una amenaza que demanda acción inmediata.

Es importante enfatizar que este fenómeno no distingue raza, nivel socioeconómico, ni grado de desarrollo del país: la resistencia antimicrobiana puede afectar por igual a cualquier persona, en cualquier entorno.

Frente a ello, el sistema de salud requiere fortalecer la vigilancia microbiológica, estandarizar la prescripción racional y promover el uso de diagnósticos rápidos que orienten terapias más precisas. Pero también es imprescindible la participación informada de la ciudadanía: ningún esfuerzo será suficiente si persiste la creencia de que ‘un antibiótico sirve para cualquier mal’.

La ciencia, sin embargo, avanza incluso desde regiones como el Maule. En los últimos años, nuevas estrategias terapéuticas han surgido para enfrentar esta crisis: biomateriales inteligentes capaces de liberar antimicrobianos de manera dosificada y localizada, terapias combinadas, péptidos antibacterianos, fagoterapia y sistemas que reducen la dosis necesaria mediante liberación controlada. Estos desarrollos permiten disminuir la presión selectiva que impulsa la resistencia y ofrecen alternativas frente a infecciones complejas, como las asociadas a heridas crónicas o dispositivos médicos.

El Día y la Semana de la Conciencia sobre el Uso de Antibióticos, más que una efeméride, representa un llamado urgente a preservar una herramienta crítica para la salud pública. Gobiernos, instituciones, profesionales y ciudadanos comparten la responsabilidad de evitar que la era post-antibiótica se convierta en realidad.

Usar antibióticos solo cuando corresponde, completar los tratamientos y comprender que no combaten virus, son acciones simples, pero decisivas. La resistencia no es un problema del futuro: es una amenaza presente que exige compromiso hoy.

Esteban Durán Lara
Académico
Departamento de Microbiología
FCS UTalca