OPINIÓN: ¿Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

19 NOVIEMBRE 2025.- Directora de la Escuela de Enfermería Claudia Zenteno Cáceres se refiere a esta dolencia fuertemente asociada a la exposición prolongada a agentes irritantes, principalmente al humo del tabaco.

 

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un trastorno respiratorio progresivo que se caracteriza por la obstrucción persistente del flujo aéreo. Representa una de las principales causas de morbimortalidad en Chile y el mundo y está fuertemente asociada a la exposición prolongada a agentes irritantes, principalmente el humo del tabaco.

Las cifras nacionales reflejan una carga sanitaria significativa: La prevalencia estimada en personas mayores de 40 años se ubica entre 3,2% y hasta 16,9% según estudios clínicos con espirometría.

Se estiman aproximadamente 2 mil muertes al año atribuibles a EPOC en el país, y el tabaquismo activo sigue siendo un factor de alto riesgo: un 33% de la población adulta se declara fumadora.

Esto último es responsable de entre el 90% y el 95% de los casos en Chile. También se asocia a otros factores como humo de tabaco pasivo, exposición a biomasa, especialmente humo de leña utilizado en calefacción o cocción, contaminación ambiental y polución intradomiciliaria, exposición laboral a polvos, químicos o gases irritantes y/o infecciones respiratorias recurrentes en la infancia, que pueden predisponer al daño pulmonar.

Estos elementos producen inflamación crónica, remodelación de la vía aérea y destrucción del parénquima pulmonar (enfisema), lo que explica la progresiva pérdida de la función respiratoria.

La estrategia preventiva más efectiva es evitar la exposición al humo del tabaco, mientras que la principal medida recomendada incluyen dejar de fumar en cualquier etapa de la vida. Este es el único factor que puede frenar la progresión de la enfermedad.

Además, se aconseja evitar ambientes con humo de cigarrillo, mejorar la ventilación del hogar, especialmente en contextos donde se utiliza leña para calefacción o cocina, realizar espirometrías preventivas en personas mayores de 40 años con riesgo (fumadores o exfumadores).

La EPOC no tiene cura, ya que el daño pulmonar es irreversible. Sin embargo, existen tratamientos que permiten disminuir los síntomas respiratorios (disnea, tos, expectoración), reducir la frecuencia de exacerbaciones, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida y disminuir la progresión de la enfermedad.

El manejo incluye tratamiento farmacológico como uso de broncodilatadores (de acción corta y prolongada), antimuscarínicos de larga acción, agonistas beta de larga acción y corticosteroides inhalados, especialmente en pacientes con exacerbaciones frecuentes.

También hay tratamiento no farmacológico que incluye rehabilitación pulmonar, fundamental para mejorar la tolerancia al ejercicio; programas para dejar de fumar, vacunación anual contra influenza y contra neumococo, oxigenoterapia domiciliar en casos avanzados y educación del paciente y sus cuidadores.

Claudia Zenteno Cáceres
Directora Escuela de Enfermería
UTalca