
Expertas advierten: Aumenta prevalencia de enfermedad renal crónica
14 MAYO 2025.- Profesionales de la Unidad de Diálisis del Hospital de Talca dictaron charla informativa en nuestra casa de estudios para prevenir esta dolencia que se puede evitar con un estilo de vida saludable.
La realización de actividad física, una buena alimentación (evitando el sobrepeso) y el consumo de líquido en cantidades adecuadas, son clave para evitar sufrir Enfermedad Renal Crónica, patología que presenta un alza en la prevalencia en nuestro país y que se estima sea la 5ª causa de muerte en el mundo al año 2040.
Así lo indicó Carla Mondaca Pérez, enfermera de la Unidad de Diálisis del Hospital Regional de Talca, quien junto a Alondra Frías Oyarzún, médico del mismo recinto, dictaron una charla informativa organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud.
Según agregó esta última, en Chile “1 de cada 10 personas tiene enfermedad renal crónica, con una mortalidad de 4% y una pérdida de 2 años de vida saludable”.
Por eso es primordial prevenirla, “también evitando la ingesta o auto prescripción de medicamentos antiinflamatorios no esteroidales”, dijo Mondaca.
Todos estos consejos apuntan a que las enfermedades crónicas relacionadas a una mala alimentación, sedentarismo y obesidad, gatillan el mal funcionamiento del riñón.
“Este aumento de la prevalencia de la enfermedad renal crónica en Chile, de 2,7% el año 2010, a 10% en la actualidad, se debe al incremento de enfermedades crónicas como diabetes, obesidad e hipertensión”, precisó Frías.
Aunque, complementó Mondaca, “también hay causas hereditarias o de problemas de las vías urinarias. Lo importante es que si hay un diagnóstico de algunas de estas patologías o condiciones, hay que mantener un control y seguimiento médico para poder identificar si hay riesgo renal”.
DIÁLISIS PERITONEAL
Las expertas también dieron a conocer un tratamiento que si bien no es nuevo es poco conocido: la diálisis peritoneal.
“Es una terapia de sustitución renal que la persona puede realizar en su hogar, por lo tanto esta depuración de toxinas que el paciente requiere porque sus riñones no funcionan, lo puede realizar en su casa, de noche, de forma tranquila y privada, lo que potencia la calidad de vida de las personas”.
Por otra parte, este tratamiento significa menos costo en infraestructura y personal de salud. Para acceder, consulte a su nefrólogo.
PREVENCIÓN
La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética UTalca, Ángela Sánchez Agurto, entregó recomendaciones para mantener unos riñones saludables:
Dieta variada y equilibrada que incluya frutas y verduras de todos los colores, diariamente.
Potenciar el consumo de alimentos con alta cantidad de agua, fibra y antioxidantes, como lechuga, betarraga, berros, tomates, arándanos, fresas o frutos rojos, legumbres, aceite de oliva, huevo y carnes blancas (pollo y pescado), frutos secos y productos integrales como avena y salvado de trigo.
Es importante disminuir el consumo de sal de mesa y alimentos con alto contenido de sodio, como alimentos y carnes procesadas.
Mantener un consumo de agua mínimo de 2 litros al día. Moderar consumo de azúcar y alimentos que lo contengan, como pastelería, dulces o golosinas.
Incentivar la actividad física mínima. Por ejemplo, caminar al menos 30 minutos a diario.
VINCULACIÓN
Según indicó la coordinadora de Vinculación con el Medio de la FCS, Alicia Parada, “la actividad surgió enmarcada en las actividades que organiza la Unidad de Diálisis del Hospital Regional, en conmemoración del Mes del Riñón, en abril. La nefróloga Alondra Frías contactó al Decano para ofrecernos esta intervención educativa a la comunidad para promover el autocuidado de la salud renal. Dada que fue compleja la participación de estudiantes de Campus Pehuenche, se repetirá para ellos en una fecha por definir”.