
Autoridades sanitarias refuerzan llamado a vacunarse en semana dedicada a la inoculación
29 ABRIL 2025.- Expertos de la Facultad de Ciencias de la Salud destacan importancia de cumplir con los programas de vacunación y desmienten ‘fake news’.
Del 26 de abril al 3 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), celebrará la 23ª Semana de Vacunación en América (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción, retratado en el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”.
Este año, la campaña -a la que adhiere el Ministerio de Salud- está alineada con la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, cuyo objetivo es acelerar la eliminación de más de 30 afecciones transmisibles y dolencias relacionadas para 2030, 11 de las cuales son prevenibles mediante vacunación.
Al respecto, la académica del Departamento de Ciencias Biomédicas, Jéssica Zúñiga Hernández, destacó que justamente nuestro país está en temporada alta de enfermedades relativas al invierno, como el Covid, influenza y otras, “por lo tanto es importante recalcar que las vacunas salvan vidas. Un uso adecuado de las vacunas evita anualmente entre 2 a 3 millones de muertes en el mundo, en todos los grupos etarios, en particular en niños y adultos mayores y también en personas con patologías crónicas”.
Zúñiga explicó que estas vacunas evitan la muerte y bajan el costo para el paciente “al presentarse de manera leve tras la vacunación, evitando síntomas graves y por lo tanto, la hospitalización. Además, como consecuencia, también rebaja problemas por atochamiento en el sistema de salud. Vacunarse siempre es la mejor alternativa”.
La docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, agregó que en Chile “hay otras vacunas, no solo las de invierno, que han demostrado ser muy efectivas, lo que ha situado a nuestro país en un lugar destacado dentro de los más eficientes en el control de enfermedades. Algunas que tienen vacunación en nuestro país son la difteria, el tétano, el coqueluche, sarampión y las hepatitis, especialmente la B”.
Al ser consultada al respecto, la experta precisó que las vacunas “tienen muy bajos efectos adversos. Por el contrario, son muy efectivas. En este punto es bueno desmentir las noticias falsas que indican que la inmunización provocaría efectos graves en la población, como autismo, o que introducirían elementos como mercurio u otros elementos peligrosos. La verdad es que las trazas de estos últimos elementos son muy bajas, incluso inexistentes. Por lo tanto tenemos que recalcar que no hay relación entre las vacunas y el autismo. Eso está comprobado”.
La profesional recordó que además las vacunas buscan lograr la inmunidad de rebaño, es decir, no contagiar a personas que no pueden recibir la inmunización, como personas inmunodeprimidas.
ENFERMEDADES ERRADICADAS
La profesora Zúñiga recordó que las vacunas han permitido rebajar al mínimo la circulación de enfermedades que causaban gran mortalidad en décadas pasadas. “En 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó la erradicación de la viruela, enfermedad infecciosa que provocaba muchas muertes y trastornos en la población. Con la vacunación se pudo controlar esta patología y otras muy relevantes, como la poliomelitis, el sarampión, el tétano y la hepatitis B”, explicó.
“En algún momento, a mediados del siglo XX -agregó- la ‘polio’ causó estragos. Dejaba a las personas con incapacidades importantes tanto musculares como respiratorias. En la actualidad ya no circula en Chile. Eso es gracias a la vacunación”.
DATOS CONCRETOS Y CIFRAS
Al respecto, el académico Marcelo Alarcón Lozano, señaló que la primera vacuna se creó en 1796, para combatir la viruela. “Desde esa fecha se han salvado muchas vidas. Si nos fijamos en las cifras de los últimos 50 años, las inoculaciones han evitado la muerte de una persona cada 6 minutos, son alrededor de 154 millones de personas, por lo tanto hay una relación muy directa entre vacunarse y salvar vidas», detalló.
El académico del Departamento de Bioquímica Clínica agregó que en nuestro país actualmente la campaña de vacunación toma especial relevancia, previo a la llegada del invierno (antes de que comience el frío), “porque al vacunarnos nos estamos protegiendo nosotros y a los que más queremos, especialmente niños y personas mayores, a los que –sin querer, evidentemente- podemos contagiar si llevamos un virus a nuestro hogar”.
Con respecto a las “fake news” o noticias falsas, el profesor Alarcón explicó que la probabilidad de contraer alguna enfermedad como trombosis o contaminarse con algún metal, “es muy baja, de menos de un 1 por ciento. Por lo tanto la recomendación siempre, es vacunarse”.